La constitucionalidad de la prisión permanente revisable a debate a través de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional español

Contenido principal del artículo

Carmen González Vaz

Resumen

En 2015, se introdujo en el ordenamiento jurídico español la conocida como “prisión permanente revisable” atendiendo al clamor de la sociedad derivado del rechazo a recientes crímenes mediáticos. A pesar de que tuvo una buena acogida en la sociedad, una gran parte de la doctrina penal enseguida señaló su incompatibilidad con el mandato constitucional de la finalidad resocializadora de la pena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Vaz, C. (2025). La constitucionalidad de la prisión permanente revisable a debate a través de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional español. Revista Penal México, 14(26), 231–246. Recuperado a partir de http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/869
Sección
Artículos

Citas

Atienza, Manuel y Carmen Juanatey Dorado “Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la prisión permanente revisable”, Diario La Ley, 8 de febrero de 2022. Disponible en: https://diariolaley.laleynext.es/dll/2022/02/24/comentario-a-la-sentencia-del-tribunal-constitucional-sobre-la-prision-permanente-revisable (última consulta: 06/09/2022).

Bajo Fernández, Miguel y Juan Antonio Lascuraín Sánchez, “El Derecho Penal: Concepto”, en Juan Antonio Lascuraín Sánchez (coord.), Manual de Introducción al Derecho Penal, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2019, pp. 27-46.

Beccaria, Cesare, Tratado de los delitos y las penas, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2015. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/eedbf599-daa5-4b33-8a7b-709373b4b1c9/content (última consulta: 29/11/2024).

Código Penal, España, 24 de mayo de 1996.

Díez Repollés, José Luis, “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Brasileira de Ciências Criminais, núm. 71, 2008, pp. 70-125.

Díez Repollés, José Luis, “El derecho penal simbólico y los efectos de la pena”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 103, enero-abril, 2002, pp. 63-97.

Fichte, Johann Gottlieb, Fundamento del Derecho Natural según los principios de la doctrina ciencia (1796-1797), Villacañas Berlanga, José L. Ramos Valera, Manuel y Oncina Coves, Faustino Madrid (trads.), Centro de Estudios Constitucionales, 1994.

García Pérez, Octavio, “La legitimidad de la prisión permanente revisable a la vista del estándar europeo y nacional”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXVIII, 2018, pp. 409-459. Disponible en: https://doi.org/10.15304/epc.38.5512

Gimbernat Ordeig, Enrique, “Contra la prisión permanente revisable”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, tomo 71, fasc./mes 1, pp. 491-498. Disponible en: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-2018-10049100498 (última consulta: 28/11/2024).

González Vaz, Carmen, “La evolución de la legislación antiterrorista nacional desde el terrorismo anarquista hasta la reforma del año 2015 del Código Penal”, Revista Jurídica Valenciana, núm. 39, 2022, pp. 193-213. Disponible en: https://www.revistajuridicavalenciana.org/wp-content/uploads/R0039_0010_10.pdf (última consulta: 28/11/2024).

González Vaz, Carmen, “Un acercamiento al derecho penal de autor en el Código Penal español”, Revista Penal México, núm. 22, enero-junio, 2023, pp. 79-93. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21907/642-Texto%20del%20articulo-2512-1-10-20230303.pdf?sequence=2

Hassemer, Winfried, “Derecho penal simbólico y protección de bienes jurídicos”, Nuevo Foro Penal, núm. 51, enero, 1991, pp. 17-30.

Ley Orgánica 1/2015, España, 31 de marzo de 2015.

Marqués I Banqué, Maria, “Problemas de legitimación del Derecho Penal del miedo”, Política Criminal, vol. 12, núm. 24, diciembre, 2017, pp. 690-730.

Ministerio del Interior. “La tasa de criminalidad se sitúa en el 48,8 al cierre de 2022”, 17 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.interior.gob.es/opencms/eu/detalle/articulo/La-tasa-de-criminalidad-se-situa-en-el-488-al-cierre-de-2022/ (última consulta: 28/11/2024).

Ministerio del Interior. La estancia en prisión: Consecuencias y reincidencia (Documentos penitenciarios, núm. 16). Disponible en: https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/instituciones-penitenciarias/La_estancia_en_prision_126170566_web.pdf (última consulta: 29/11/2024).

Mir Puig, Santiago, Derecho Penal. Parte General, 10ª edición, Barcelona, Reppertor, 2016.

Muñoz Conde, Francisco y Mercedes García Arán, Derecho Penal. Parte General, 11ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.

Muñoz Conde, Francisco, “Algunas reflexiones sobre la pena de prisión perpetua y otras sanciones similares a ella”, Revista Penal, núm. 54, julio, 2024, pp. 169-177.

Musco, Enzo, “La irracionalidad del Derecho Penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 16, 2014.

Ortiz, Ana María. “340.000 firmas por la prisión permanente: ‘Derogarla es un paso atrás en la democracia’”, El Mundo, 13 de enero de 2018. Disponible en: https://www.elmundo.es/espana/2018/01/13/5a5919eaca4741c53d8b4617.html (última consulta: 28/11/2024).

Pérez Manzano, Mercedes y Manuel Cancio Meliá “Capítulo IV. Principios del Derecho Penal (III)”, en Juan Antonio Lascuraín Sánchez (coord.), Manual de Introducción al Derecho Penal, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2019.

Roig Torres, Margarita, “La regulación de la prisión permanente revisable a debate tras la última jurisprudencia del TEDH”, Revista Penal, núm. 54, julio, 2024, pp. 216-237. Disponible en: https://doi.org/10.36151/RP.54.12

Schilling Fuenzalida, Mario Tómas, El nuevo Derecho Penal del Enemigo, Santiago de Chile, Librotecnia, 2010.

Sentencia de Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Caso Vinter y otros c. el Reino Unido, núm. 66069/09, 130/10 y 3896/10de, Gran Sala, 9 de julio de 2013, p. 43. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/pdf/%3Flibrary%3DECHR%26id%3D001-139681%26filename%3D001-139681&ved=2ahUKEwiegN7t5f-JAxVrTKQEHRaxGogQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw18etKd4oEDrQbPw7c3ZCq8 (última consulta: 28/11/2024).

Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 169/2021, 6 de octubre de 2021 (Ponente: Encarnación Roca Trías).

Silva Sánchez, Jesús María, La expansión del Derecho Penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, 3ª edición, Madrid, Edisofer, 2011.

Varona Gómez, Daniel, “Quo vadis T.C.? Sobre la constitucionalidad de la Prisión Permanente Revisable (PPR). STC 169/2021”, InDret Criminología. Revista para el Análisis del Derecho, núm. 4, 2022, pp. vi-xi."

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.