Acoso y Derecho penal

Contenido principal del artículo

José Luis de la Cuesta Arzamendi
Virginia Mayordomo Rodrigo

Resumen

A pesar de las recientes reformas, la falta de una tipificación propia del acoso en general continúa siendo una insuficiencia del Derecho español, a la que convendría poner remedio siguiendo los mejores ejemplos del Derecho comparado. En este sentido, se propone la introducción de un nuevo tipo delictivo en el que la conducta acosadora resulte punible cuando afecte de manera directa y grave la tranquilidad de la víctima o genere un grave perjuicio de su desarrollo vital. Todo ello en el marco de una política penal de ultima ratio y sin olvidar los instrumentos adecuados de carácter civil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Cuesta Arzamendi, J. L., & Mayordomo Rodrigo, V. (2014). Acoso y Derecho penal. Revista Penal México, 3(6), 61–81. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/173
Sección
Artículos

Citas

Acale Sánchez, M., El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar, Valencia, 2000.

Azagra Malo, A., y E. Farnós Amorós, “La violencia doméstica en los derechos estatales y federal de los EE.UU.”, InDret, 4/2006.

Benítez Jiménez, M.J., “Las violencias habituales en el ámbito familiar: artículo 173.2 del Código Penal”, en C. Villacampa Estiarte (coord.), Violencia de género y sistema de justicia penal, Valencia, 2008.

Boychuk, M. K., “Are stalking laws unconstitutionally vague or overbroad?”, Northwestern University Law Review, 88, 2, 1994.

Cruz Blanca, M.J., “Relevancia penal vigente y proyectada de algunas formas de acoso moral”, en L. Morillas Cueva y M. J. Cruz Blanca, Reforma del Código Penal. Respuestas para una sociedad del siglo XXI, Madrid, 2009.

De la Cuesta, J. L., “De la política penal hacia una política victimológica (¿y criminal?): el caso de la violencia doméstica”, en J.M. Tamarit Sumalla (coord.), Estudios de victimología. Actas del I Congreso español de Victimología, Valencia, 2005.

De la Cuesta, J. L., “Torturas y atentados contra la integridad moral”, Estudios Penales y Criminológicos, XXI, 1998.

Department of Justice. Canada, Criminal harassment: a Handbook for Police and Crown Prosecutors,. www.justice.gc.ca. Finch, E., The Criminalisation of Stalking. Constructing the Problem and evaluating the solution, Londres/Sydney, 2001.

Garrido Genovés, V., Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres, Alzira, 2001.

Gibbons, S., “Freedom from fear of Stalking”, European Journal on Criminal Policy and Research, 6, 1998.

Gill, R., y J. Brockman, L’examen de la mise en œuvre de l’article 264 (le harcèlement criminel) du Code criminel du Canada, Ministère de la Justice du Canada, documento de trabajo DT1996-7f, octubre de 1996, inédito. Hackett, K., “Criminal Harassment”, Juristat. Canadian Centre for Justice Statistics, catálogo núm. 85-002-XIE, vol. 20, núm. 11.

Lafont Nicuesa, L., El delito de acoso moral en el trabajo, Valencia, 2008.

Ley contra el Acecho en Puerto Rico, núm. 284, de 21 de agosto de 1999.

Mayordomo, Rodrigo, Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar, Bilbao, 2003.

McCullough, M.J., P.R. Snowden, P.J.W. Woods y H.E. Mills, “Sadistic Fantasy, Sadistic Behaviour and Offending”, British Journal of Psychiatry, vol. 143, 1983.

Morewitz, S.J., Stalking and Violence. New Patterns of Trauma and Obsession, Nueva York, 2004.

National Criminal Justice Association, Project to Develop a Model Anti-Stalking Code for States, Final Summary Report, Washington, DC, 1993, consultado en http://www.popcenter.org/problems/stalking/PDFs/NIJ_Stalking_1993.pdf.

National Criminal Justice Association, The Model Stalking Code revisited. Responding to the New Realities of Stalking, Washington, consultado en 2007. http://www.ncvc.org/ncvc/ AGP.Net/Components/documentViewer/Download.aspxnz?DocumentID=41822.

Pérez Machío, A.I., Mobbing y Derecho Penal, Valencia, 2007.

Petch, E., “Anti-stalking laws and the protection from Harassment Act 1997”, The Journal of Forensic Psychiatry, 13, 1, 2002.

Polaino Navarrete, M., y M .Polaino Orts, Cometer delitos con palabras. Teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico penal, Madrid, 2004.

R.A. Guy Jr., “The nature and constitutionality of stalking laws”, Vanderbilt Law Review, 46, 1993.

The Scottish Parliament. The Information Center, Stalking and Harassment, RN 00-58, 2000.

U.S. Department of Justice. Office of Community Oriented Policing Services and National Center of Victims of Crime, Creating an Effective Stalking Protocol, 2002, http://www.cops. usdoj.gov/RIC/Resource.

Villacampa Estiarte, C., Stalking y Derecho Penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.

Villegas Fernández, J. M., “Teoría penal del acoso moral: mobbing, bullying, blockbusting”, Boletín de Información del Ministerio de Justicia, 2005, núms. 1997 y 1998.

Zona, M.A., K.S. Sharma y J. Lañe, “A Comparative Study of Erotomanic and Obsessional Subjects in a Forensic Sample”, Journal of Forensic Sciences, vol. 38, núm. 4, 1993.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.