Inteligencia artificial y responsabilidad penal

Contenido principal del artículo

Paz M. de la Cuesta Aguado

Resumen

La aparición de agentes inteligentes artificiales que pueden realizar conductas socialmente significativas exige prever un código normativo que determine en qué condiciones es admisible la interacción social de tales agentes. El derecho penal está en condiciones de afrontar los problemas iniciales que esa cuestión exige. El código que contiene las instrucciones que regulan la actuación del ente artificial presenta más similitudes de las aparentes con los códigos de conducta que rigen el comportamiento de las personas; y cuando la actuación de un agente artificial pueda ser delictiva, el código no puede obviar los mandatos y prohibiciones penales. El grado de inteligencia que permita superar el “umbral de responsabilidad” del agente artificial inteligente no es una cuestión que corresponda determinar exclusivamente a los programadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de la Cuesta Aguado, P. M. (2019). Inteligencia artificial y responsabilidad penal. Revista Penal México, 9(16-17), 51–62. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/336
Sección
Artículos

Citas

Aibar Puentes (1993). La imagen del conocimiento en el ámbito de los sistemas expertos y la inteligencia artificial. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Anderson, M./Anderson, S.L. (Eds.) (2011). Machine Ethics, New York, Cambridge University Press.

Balke/Eymann (2008). “The Conclusion of Contracts by Software Agents in the Eyes of the Law”. En Padgham, Parkes, Müller y Parsons (Eds.), Proc. of 7th Int.Conf. on Autonomous Agents and Multiagent Systems (AAMAS 2008). Estoril, pp. 771- 778. Disponible en línea en http://www.ifaamas. org/Proceedings/aamas08/proceedings/pdf/paper/ AAMAS08_0596.pdf [citado: 12.07.2019]

Bermejo Sánchez (2003). Desarrollo de robots basados en el comportamiento. Ediciones UPC, Barcelona.

Bostrom/Yudkowsky (2011), “The ethics of artificial intelligence”. En W. Ramsey y K. Frankish,Cambridge Handbook of Artificial Intelligence. Cambridge University Press, pp. 7-21.

De la Cuesta Aguado (2016). “La ambigüedad no es programable: racionalización normativa y control interno en Inteligencia Artificial”. Revista de Derecho y Proceso Penal, 44, pp. 165-144.

Diez de la Cuesta (2008).Análisis e integración de componentes de aviónica para UAV’S, ejemplar dactilografiado. Sevilla, 2008. Disponible en https://docplayer.es/11679181-Analisis-e-integracion-de-componentes-de-avionica-para-uav-sproyecto-fin-de-carrera-tutor-prof-dr-anibal-ollero.html [citado: 12.07.2019]

Goertzel/Pennachin (Eds.) (2006). Artificial General Intelligence. New York, Springer Verlag.

Henley (1993). “Abstract Principles, Mid level Principles, and the Rule of Law”. Law and Philosophy, 12, pp. 121-32.

Hernández López (2004). Heurísticas para el control deliberativo en una arquitectura de agentes inteligentes de tiempo real. Tesis doctoral, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

Hidalgo (1996). Inteligencia artificial y sistemas expertos. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

González Bedia/García Carrasco (2006). “Arquitecturas emocionales en Inteligencia Artificial: una propuesta unificadora”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 7, nº2, pp. 156-168.

Hirschfeld Gelman (Eds.) (1994). Mapping the Mind: Domain Specificity in Cognition and Culture. Cambridge, Cambridge University Press.

Martínez Velasco (1992). “El problema de la conciencia”. Contextos, nº 19-20, pp. 233-262.

Moravec (1999). Robot: Mere Machine to Transcendent Mind. New York, Oxford University Press.

Noriega (2007). “Regulating Virtual Interactions”. En Casanova, Noriega, Bourcier, Trends in Legal Knowledge. The Semantic Web and the Regulation of Electronic Social Systems, Barcelona, European Press Academic Publishing, pp. 55-77.

Poole/Mackworth (2010). Artificial Intelligence. New York, Cambrigde University Press.

Ordóñez Pinilla (2006). “Monismo anómalo, intencionalidad, falacias mentales e inteligencia artificial”. Bajo palabra: Revista de filosofía, II Época, nº 1, pp. 38-54.

Weiss (1999). Multiagent Systems, A modern approach to distributed Artificial intelligence. mit, 1999.

Yudkowsky (2003). Creating Friendly AI. Disponible en http://www.singinst.org/CFAI/index.html [citado: 12.07.2019].

Zaccagnini Sancho/Adarraga Morales (1998). “Sistemas expertos y psicología cognitiva”. Estudios de psicología, nº 36, pp. 97-130.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.