https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/issue/feed Revista Penal México 2023-03-03T23:28:09+00:00 Alejandra Silva Carreras publicaciones@inacipe.gob.mx Open Journal Systems <p>El sistema de justicia penal en México vive tiempos de cambio. Es en medio de la crisis donde encontramos las mejores oportunidades para la transformación. Por ello, los juristas mexicanos deben mirar hacia otras latitudes para propiciar un debate fecundo y abierto. Más ahora que, incluso las grandes potencias, buscan ajustar sus sistemas jurídicos para enfrentar los retos que impone la modernidad. En el mundo globalizado, la respuesta del Derecho no puede ser la misma que hace cien o mil años, como algunos aún lo pretenden. La implementación en nuestro país de un nuevo sistema procesal penal, la creación de nuevos tipos penales y la generación de leyes más severas para perseguir y sancionar la trata de personas, el secuestro o el lavado de dinero, requieren ser enfrentadas con modelos que han probado su eficacia a escala internacional. Nada de lo anterior debe intentarse, desde luego, sin un respeto estricto a los derechos humanos.</p> <p>Con ese ánimo, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en coordinación con las prestigiosas universidades de Salamanca, Huelva, Castilla-La Mancha, Pablo de Olavide y la Cátedra de Derechos Humanos “Manuel de Lardizábal”, pone a disposición la Revista Penal México.</p> https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/637 La delimitación de competencias y la coordinación operativa interinstitucional entre la Armada de México y la Guardia Nacional en zonas marinas mexicanas 2023-03-03T22:24:30+00:00 Israel Alvarado Martínez israel.alvarado@inacipe.gob.mx <p>Nuestra Constitución regula diversas expresiones seguritarias relacionadas con el uso de la fuerza: la seguridad nacional (defensa exterior y orden interno), las operaciones para el mantenimiento/ imposición de la paz y la seguridad pública, todas encomendadas a las Fuerzas Armadas, pero es en esta última expresión seguritaria, la pública, en la que existen funciones que pueden ser comunes con la nueva institución policial federal (la Guardia Nacional). En este trabajo se analizan la delimitación de competencias y la coordinación operativa interinstitucional entre la Armada de México y la Guardia Nacional que deberá presentarse en las zonas marinas mexicanas.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/638 Migración, derechos humanos y delito y seguridad 2023-03-03T22:31:52+00:00 Manuel Jorge Carreón Perea revista.penal@inacipe.gob.mx Carla Elena Solís Echegoyen revista.penal@inacipe.gob.mx <p>Análisis del fenómeno de la migración en México visto desde las áreas de derechos humanos, derecho penal y seguridad, durante el gobierno de la república 2018-2024, iniciando con la política migratoria con la relación de México y Estados Unidos, además de presentar las estadísticas de entradas, personas presentadas ante autoridad migratoria y devueltas a su país de origen, así como la exposición de los indicadores, resultados y retos, todo basado en documentos de la Organización Internacional de las Migraciones, asimismo, se presentan estadísticas de quejas y recomendaciones en materia de derechos humanos.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/639 Entre mitos y realidades de la justicia penal de la niñez y la adolescencia en Centroamérica 2023-03-03T22:36:45+00:00 Sergio J. Cuarezma Terán revista.penal@inacipe.gob.mx Diego Cuarezma Zapata revista.penal@inacipe.gob.mx <p>El trabajo presenta un estudio sobre los avances de la adecuación legislativa de las diferentes legislaciones interna de los países de Centroamérica a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, reformas, contramarchas y riesgos regionales en esta materia. El trabajo además presenta, en la medida de lo posible, un análisis sociológico de la criminalidad y la violencia juvenil, sus características, extensiones, mitos y realidades y las reacciones punitivas.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/640 Violencia de género 2023-03-03T22:43:33+00:00 Sofía Andrea Curatolo revista.penal@inacipe.gob.mx <p>La problemática de la violencia de género es algo que históricamente las mujeres y los colectivos LGBTQI+ han sufrido por parte de los hombres, que son quienes tomaron el poder y erigieron el sistema patriarcal, un sistema de dominación. La diferencia es que en el último siglo esto se ha cuestionado en todos los ámbitos y con ello se ha logrado visibilizar las distintas violencias y las desigualdades, como así también las discriminaciones en razón de género. Las agencias del sistema penal cumplen un rol eficaz en perpetuar al sistema patriarcal y machista, desde las judiciales pasando por las policiales y las penitenciarias y muy fuertemente las de comunicación social. Es por ello que es necesario e indispensable que las agencias políticas intervengan y modifiquen el funcionamiento de las otras para mejorar la situación de las mujeres y cumplir con las obligaciones internacionales.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/641 Compliance anticorrupción 2023-03-03T22:46:47+00:00 Juan Carlos Ferré Olivé revista.penal@inacipe.gob.mx <p>Partiendo de la base del carácter histórico e internacional de la corrupción en el sector público, que daña a la Administración Pública y a la rectitud de sus decisiones, se analizan las normas emanadas de la ocde, FCPA y la convenciones de Naciones Unidas en esta materia. A partir de allí se estudia la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el contexto del blanqueo de dinero y de la corrupción, que incluye la corrupción en los partidos políticos. Se analiza también el criminal compliance anticorrupción, y las propuestas de incorporación de un public compliance que prevenga la comisión de estos delitos.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/642 Un acercamiento al derecho penal de autor en el Código Penal español 2023-03-03T22:50:20+00:00 Carmen González Vaz revista.penal@inacipe.gob.mx <p>Ante los nuevos desafíos derivados de la globalización y la aparición de las nuevas tecnologías, el derecho penal busca nuevas fórmulas. No obstante, estos nuevos tipos penales han sido criticados por la doctrina, denunciando la quiebra del derecho penal del hecho por estar relacionados con “formas de pensar” o “formas de ser”. La pregunta, entonces, es: ¿está presente en el Código Penal español un derecho penal de autor?</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/643 Agresiones sexuales a menores de 16 años en España tras la reforma de 2022 2023-03-03T22:58:42+00:00 Carmen López Peregrín revista.penal@inacipe.gob.mx <p>En octubre de 2022 ha entrado en vigor en España una nueva reforma en materia de delitos sexuales. Entre otros cambios, la lo 10/2022, de 6 de septiembre, ha modificado la rúbrica del Título VIII, que ahora se refiere, también en relación a víctimas menores, a la libertad sexual como bien jurídico protegido en estos delitos. Pero además se han producido otras muchas modificaciones en el actual Capítulo II del Título VIII (heredero del anterior Capítulo II bis y que actualmente contiene los delitos de agresiones sexuales a menores de 16 años), modificaciones que se analizan en este estudio.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/644 Una aproximación a la relevancia penal del stealthing en el ordenamiento español 2023-03-03T23:04:23+00:00 David Martínez de Abreu revista.penal@inacipe.gob.mx <p>El stealthing son unos hechos constitutivos de un delito de agresión sexual agravada por acceso carnal (antes de la lo 10/2022, de 6 de septiembre, un delito de abuso sexual agravado por acceso carnal), y para tal subsunción se deberá evaluar el consentimiento de la persona afectada en el no uso del profiláctico, así como el entendimiento de dicha exigencia que debió tener la otra persona afectada.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/645 La falsificación cibernética y sus consecuencias penales 2023-03-03T23:07:50+00:00 Gema Martínez Galindo revista.penal@inacipe.gob.mx <p>La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación ha dado lugar a un concepto nuevo como es el ciberespacio, a nuevos comportamientos delictivos e, incluso, a nuevos tipos penales. La realidad social presenta continuamente a los juristas, nuevas situaciones y la gran revolución digital es una muestra de ello, lo que también ha alcanzado al ámbito de los delitos de falsedad, en todas sus vertientes, no solo documental (Spoofing), sino de tarjetas de crédito, documentos de identidad o certificados digitales. La dogmática de estos delitos se ha visto confrontada con esas innovaciones tecnológicas y ello nos obliga a reflexionar sobre su trascendencia e importancia, pues se han modificado conceptos básicos asentados desde hace años y que eran pacíficos en doctrina y jurisprudencia, como la definición de documento y sus funciones, el bien jurídico protegido, las formas de comisión y la prueba para acreditar un delito de falsedad, para adaptarlas a nuestro entorno digital.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/646 El retribucionismo categórico en la teoría kantiana de la pena 2023-03-03T23:11:42+00:00 Alejandro Nava Tovar revista.penal@inacipe.gob.mx <p>Este artículo pretende explicar la teoría kantiana de la pena, a partir de lo que Immanuel Kant sostiene en La Metafísica de las costumbres (Die Metaphysik der Sitten) para saber si es una teoría retribucionista o una teoría mixta, como es sostenido recientemente por diversos autores. Para llevar a cabo este objetivo, hago una lectura de los pasajes principales en los que Kant alude al derecho penal y posteriormente expongo la recepción filosófica-penal que ha tenido su teoría. Finalmente concluyo que una lectura directa de Kant difícilmente puede derivar en una teoría que no sea retribucionista.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/648 La función de las ciencias empíricas en la imputación del injusto penal: el caso de los juicios de valoración 2023-03-03T23:14:46+00:00 <p>La adjudicación de casos penales en juicio depende de que se considere razonable subsumir la conducta enjuiciada en el tipo penal (supuesto de hecho de la norma sancionadora). Ello, a su vez, exige la realización de diversos juicios de imputación, para determinar si se puede imputar o no al agente la infracción de la norma primaria de conducta. De entre ellos, algunos son juicios de valoración (moral o instrumental) sobre la acción o sobre el resultado. Se presenta una propuesta para racionalizar al máximo dichos juicios, empleando para ello (allí donde resulta posible) el conocimiento proporcionado por las ciencias empíricas.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/649 El papel del Derecho penal ante una nueva realidad europea federal 2023-03-03T23:18:48+00:00 Virginia Saldaña Ortega revista.penal@inacipe.gob.mx <p>El contexto que impera en la realidad manifestada en el seno de la Unión Europea, ha visibilizado la necesidad de abogar por una situación del proyecto articulada bajo un estándar de mayor solidez, que permita seguir dando solución a las inestabilidades que previsiblemente continuarán asolando nuestro futuro más inmediato y que son elemento clave para la manifestación de nuestras actuaciones más resilientes como organización supranacional.</p> <p>En este orden de ideas, es que venimos a procurar una salida óptima a la encrucijada en que se encuentra la Unión Europea, basada en la implementación de un modelo federal como escenario óptimo en el que proceder a la remodelación de un proyecto que fue creado hace más de setenta años y que inexcusablemente precisa de una revisión y actualización. Y es precisamente en este punto en que venimos a disponer el papel protagónico que, de forma irrenunciable debe ostentar el área del Derecho penal.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/650 Leyes, neuronas y hormonas. Por qué la biología nos obligará a redefinir el Derecho, Gerardo Laveaga 2023-03-03T23:22:39+00:00 Sergio Alonso Rodríguez revista.penal@inacipe.gob.mx <p><em>Leyes, neuronas y hormonas. Por qué la biología nos obligará a redefinir el Derecho</em>, Gerardo Laveaga. Taurus, México, 2021, 288 pág.</p> 2023-03-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023