https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/issue/feed Revista Penal México 2023-08-21T22:54:05+00:00 Leticia Piña Ferman publicaciones@inacipe.gob.mx Open Journal Systems <p>El sistema de justicia penal en México vive tiempos de cambio. Es en medio de la crisis donde encontramos las mejores oportunidades para la transformación. Por ello, los juristas mexicanos deben mirar hacia otras latitudes para propiciar un debate fecundo y abierto. Más ahora que, incluso las grandes potencias, buscan ajustar sus sistemas jurídicos para enfrentar los retos que impone la modernidad. En el mundo globalizado, la respuesta del Derecho no puede ser la misma que hace cien o mil años, como algunos aún lo pretenden. La implementación en nuestro país de un nuevo sistema procesal penal, la creación de nuevos tipos penales y la generación de leyes más severas para perseguir y sancionar la trata de personas, el secuestro o el lavado de dinero, requieren ser enfrentadas con modelos que han probado su eficacia a escala internacional. Nada de lo anterior debe intentarse, desde luego, sin un respeto estricto a los derechos humanos.</p> <p>Con ese ánimo, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en coordinación con las prestigiosas universidades de Salamanca, Huelva, Castilla-La Mancha, Pablo de Olavide y la Cátedra de Derechos Humanos “Manuel de Lardizábal”, pone a disposición la Revista Penal México.</p> https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/688 Fases y conductas típicas del delito de lavado de activos 2023-08-18T20:30:43+00:00 Martín Alexander Martínez Osorio publicaciones@inacipe.gob.mx <p><em>El artículo desarrolla cuestiones básicas relacionadas con el delito de lavado de activos como son su denominación, las fases o etapas del proceso delictivo y su descripción básica en la mayor parte de legislaciones penales del entorno latinoamericano.</em></p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/689 Doble conforme. Mecanismos para asegurar su plena observancia en el régimen recursivo mexicano 2023-08-18T20:36:02+00:00 Javier Gómez Cervantes publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La doble conformidad judicial ha sido desarrollada por la jurisprudencia interamericana como una garantía que exige invariablemente que el proceso penal culmine con dos fallos sucesivos de carácter condenatorio, en el entendido que también requiere ser observada cuando se dicte una sentencia condenatoria por primera vez en segunda instancia respecto a un acusado originalmente absuelto, razones por las cuales debe existir un recurso ordinario contra dicha resolución de alzada. Sin embargo en nuestro país, la legislación no ha provisto un recurso ordinario para este tipo de casos, lo que origina que al revocarse una sentencia absolutoria se culmine el proceso con un solo fallo de condena. Por las anteriores razones, el presente trabajo de investigación se centrará en la necesidad de que en nuestro contexto jurídico se establezcan mecanismos que aseguren la plena vigencia de este derecho humano.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/690 La criminalidad intraempresarial 2023-08-18T20:39:38+00:00 Santiago Javier Granado Pachón publicaciones@inacipe.gob.mx <p>El análisis de la criminalidad de la empresa requiere de una distinción importante a la hora del establecimiento de los distintos sistemas de control que pueden implementarse, en aras de la detección y prevención delictual, con independencia de su interrelación aplicativa. De ahí, que podamos distinguir una criminalidad ad intra o intraempresarial, que atenta contra bienes jurídicos de la propia empresa, de aquella que tiene como objetivos los bienes jurídicos de terceros, también conocida como criminalidad ad extra. Dentro de la criminalidad intraempresarial es necesario distinguir, atendiendo al sujeto activo, aquella que comete cualquier subordinado o empleado (como puede ser un delito de daños o de hurto), de aquella que es cometida por personas que poseen cargos con responsabilidad, en clara alusión a los directivos, en quienes se concentran las facultades de decisión y disposición de los intereses de la empresa. Si bien los instrumentos de control por posibilidades delictivas cometidas por los inferiores en la escala jerárquica dentro de la estructura empresarial pueden implantarse bajo la cobertura de la relación laboral, cuando tratamos de expectativas delictuales que propician los propios directivos de la corporación, tales instrumentos de fiscalización adquieren cierta complejidad en su mayoría ineficaces, ante una subcultura empresarial legitimadora y los vericuetos derivados de la delincuencia económica.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/691 La prueba del origen ilícito de los bienes y otros problemas interpretativos del blanqueo de capitales 2023-08-18T20:48:02+00:00 Ángela Matallín Evangelio publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La continua expansión de la legislación antiblanqueo y la deficiente redacción del art. 301 CP han determinado problemas interpretativos que aún hoy se encuentran necesitados de tratamiento. En concreto, existen dudas sobre el estándar probatorio del origen ilícito de los bienes objeto del blanqueo de capitales, así como sobre los criterios de corrección que pueden utilizarse para limitar la amplia literalidad del precepto. Son estos problemas los que pretendemos clarificar con este trabajo, cuestionando especialmente la exigencia de doble finalidad de ocultación o encubrimiento en todas las modalidades típicas de blanqueo.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/692 La seguridad nacional frente a los procesos de radicalización de grupos terroristas y el respeto a la libertad religiosa 2023-08-18T20:52:05+00:00 Elena García Antón Palacios publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La aparición de grupos yihadistas en Europa y España ha supuesto la necesidad de abordar la lucha contra el terrorismo de una forma particular, ya que la amenaza de estos grupos se produce dentro y fuera de nuestras fronteras, bajo un sustrato ideológico basado en una interpretación extrema de la religión islámica. Dadas las particularidades de estos grupos, a través de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, España fija una serie de líneas de actuación para hacer frente a los procesos de radicalización violenta y la lucha contra este tipo de terrorismo.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/693 El discurso terrorista y su financiación 2023-08-18T20:57:49+00:00 Juan Carlos Ferré Olivé publicaciones@inacipe.gob.mx <p>Este artículo analiza el discurso terrorista y su relación con la financiación del terrorismo. A través de la difusión pública de mensajes y consignas se llega a la financiación del discurso y al discurso de la financiación.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/694 ¿Juntos o revueltos? Algunas consideraciones y propuestas sobre la cuestionable fundamentación y distinción de los delitos de odio y del discurso del odio 2023-08-18T21:58:03+00:00 Alfonso Galán Muñoz publicaciones@inacipe.gob.mx <p>Este trabajo enfrenta los múltiples problemas que la aparentemente imparable y ciertamente cuestionable expansión y proliferación de los delitos del odio y de los del discurso del odio plantea a los sistemas penales de todo Estado democrático que no tienen un modelo de democracia militante, como es el caso de España. Se ofrece una propuesta de delimitación de ambos grupos de delitos que permitirá una aplicación restringida y cautelosa de los mismos, sin que ello conlleve que dejen de poder cumplir con las funciones protectoras de ciertos colectivos que justifican y dieron lugar a su aparición.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/695 La estructura de la ponderación convencionalizada. Criterios para el control judicial de la prisión preventiva oficiosa 2023-08-18T22:05:42+00:00 Arnulfo Daniel Mateos Durán publicaciones@inacipe.gob.mx <p>Este artículo pretende ofrecer posibles soluciones dentro del entramado constitucional mexicano<br>a los problemas derivados de figuras como la prisión preventiva oficiosa y su incompatibilidad con los<br>derechos fundamentales internacionales. Con el fin de alcanzar este objetivo, este artículo analiza y cuestiona<br>criterios como el principio pro persona y el criterio jurisprudencial establecido por la CT 293/2011.<br>Finalmente, se ofrecerá un modelo dogmático como base de la ponderación convencionalizada y sus efectos<br>en la prisión preventiva oficiosa.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/696 Agresiones sexuales y prisión provisional 2023-08-18T22:11:26+00:00 Pablo Mora Díez publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La importancia que tienen las garantías procesales y sustantivas en un Estado de derecho, por un lado, y la existencia de la institución de la prisión provisional en nuestro ordenamiento jurídico, por otro, es un maridaje difícil de combinar. Cuando entramos en el ámbito de las agresiones sexuales, todavía se acentúa más este desencuentro, toda vez que se trata de delincuencia que se comete en la “clandestinidad” ordinariamente, y que es bastante frecuente que la declaración de la víctima sea la prueba esencial sobre la que pivota la condena o la absolución del investigado. (Lo que la jurisprudencia viene llamando “situaciones límite de crisis del derecho fundamental a la presunción de inocencia”). Esto hace que el empleo de la prisión provisional en esta clase de delincuencia presente unos perfiles específicos que requieran un estudio sosegado, sometiendo la institución de la prisión provisional al cedazo de la crítica.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/697 El mal menor: polémicas medidas de seguridad pública y prevención del delito 2023-08-18T22:15:07+00:00 Daniel Sansó-Rubert publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La percepción social del incremento de la delincuencia, sumada al sentimiento de desprotección ante el delito, suscita una fuerte aversión hacia el delincuente. Consecuentemente, la intolerancia al riesgo de las sociedades ha desatado una querencia en favor del discurso totalizante de la seguridad. Así, el mantenimiento de la seguridad debe constituir el fin del Estado y el objeto de su actividad. Las estrategias de seguridad frente al delito articuladas en base a la teorización del mal menor han cobrado renovado protagonismo en su afán de proteger los derechos, las libertades y el bienestar de los ciudadanos. Su legitimidad legal inicial se diluye cuando su articulación y desarrollo se ejecuta tratando de eludir la debida sujeción a los controles jurídico-constitucionales, amparándose en la máxima latina salus reipublicae suprema lex, esto es, que la seguridad del Estado debe ser la ley suprema. En nombre de la seguridad del pueblo, se asume el sacrificio de las demás leyes. Cuestión que podría interpretarse como la pretensión de excluir del ámbito de control jurídico todo lo concerniente a la seguridad. Sin duda, una temática no exenta de debate.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/698 La migración y los derechos humanos: algunos aportes del sistema 2023-08-18T22:21:02+00:00 Paula Andrea Ramírez Barbosa publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La migración es una realidad en la historia de la humanidad con diversas causas y características. Los movimientos migratorios requieren formas de protección diferenciada e individualizada para tratar a las personas en todas las etapas de los movimientos migratorio. El sistema interamericano ha destacado la necesidad de garantizar los derechos humanos de migrantes y la adopción de medidas de protección efectiva por parte de los Estados.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/699 Los delitos realizados mediante la Dark Net 2023-08-18T22:27:03+00:00 Susana Ma. Barón Quintero publicaciones@inacipe.gob.mx <p>La sociedad de la información, el ciberespacio, Internet, las nuevas tecnologías y la aparición de nuevas formas de comisión de los delitos tradicionales mediante la Dark Net, que preserva el anonimato y genera problemas en la persecución y criminalización en el entorno digital, nos obliga a diseñar y establecer un régimen jurídico penal europeo, internacional, uniforme y coordinado por los que puedan perseguirse con instrumentos eficaces este tipo de criminalidad.</p> 2023-08-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023