https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Penales 2023-09-29T00:00:00+00:00 Leticia Piña Ferman leticia.ferman@inacipe.gob.mx Open Journal Systems <p>La <em>Revista Mexicana de Ciencias Penales</em> (RMCP) es una publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Sustituyó a <em>Iter Criminis</em> como el principal medio de divulgación periódica en relación con temas como delincuencia, delincuentes, sanciones o sanciones, mecanismos de defensa contra la delincuencia, victimología, política penal, criminalística, ciencias forenses y derecho penitenciario. Incluso cuando se trata de un trabajo científico, elaborado principalmente por especialistas, se pretende que su contenido sea entendido por el público en general, de modo que generalmente se produzca de manera simple para que cualquier lector se familiarice con el rango científico y social que afecta la ciencia criminal. Se publica tanto en formato físico como en electrónico.</p> https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/665 Pesca ilegal en México durante el periodo 2010-2022. Una exploración desde la criminología verde 2023-06-13T18:48:00+00:00 Dinorah del Carmen Torres Alfaro dinorahtorresalfaro@outlook.com José Luis Carpio Domínguez jlcarpiodominguez@outlook.com Jesús Ignacio Castro Salazar ignacio.cs@abasolo.tecnm.mx <p>El estudio de los delitos y crímenes verdes o ambientales ha tomado relevancia en los últimos años por parte de la criminología. Sin embargo, las problemáticas que ha estado relativamente ausentes en las investigaciones criminológicas verdes son las relacionadas con entornos acuáticos y actividades de pesca ilegal. Este estudio analiza las frecuencias de denuncias por pesca ilegal en México durante el periodo 2010-2022. Se encontró que los estados de la costa del Pacífico como Jalisco, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur presentan las frecuencias más altas de denuncias. Además, se identificó que la pesca ilegal sigue siendo un fenómeno poco estudiado en el país por lo que desconocen los factores que propician esta actividad delictiva, así como los impactos a corto, mediano y largo plazo si no se logra su regulación y prevención no solo a través de la legislación, sino a través de la educación y la gobernanza ambiental.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/670 Artificial intelligence in criminal proceedings: human rights at risk? 2023-07-07T18:32:48+00:00 Túlio Felippe Xavier Januário tuliofxj@gmail.com <p>El objetivo del presente trabajo es analizar algunas de las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal y cómo podría afectar derechos humanos de los involucrados. Para ello, el primer capítulo presenta el concepto y funcionamiento de esta tecnología y cómo podría ser utilizada en las más variadas etapas del proceso penal. Posteriormente, el segundo capítulo aborda algunas limitaciones y desafíos a superar en su aplicación en el sistema de justicia penal y, principalmente, qué derechos humanos pueden estar en juego con ese uso. El tercer y último capítulo presenta algunos posibles lineamientos direccionados a lograr el necesario equilibrio entre la eficiencia y eficacia de la justicia penal y la protección de los derechos humanos de los afectados por estas tecnologías.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/666 Los neuroderechos frente a la neuropredicción del delito y la reincidencia delictiva 2023-06-21T02:30:34+00:00 Aura Itzel Ruiz Guaneros aura.ruiz@inacipe.gob.mx <p>La investigación en neurocriminología ha crecido dramáticamente en los últimos años. Dada la importancia del tema, el propósito de este artículo fue centrarse en una de las áreas más controversiales, hoy en día con la introducción de la inteligencia artificial (IA) en el entendimiento del delito y la reincidencia delictiva, la denominada predicción (neuropredicción) y la vulneración de derechos (neuroderechos) que conlleva esta práctica ya que es necesario la regulación de los mismos de tal forma que impidan que los Estados utilicen las tecnologías sin consentimiento y con fines punitivos</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/674 Utilización de la inteligencia artificial de sistema experto en la investigación del delito 2023-07-10T17:59:37+00:00 Hugo Oscar Granja Pérez kinich01@hotmail.com <p>La inteligencia artificial, sin duda, es una herramienta eficaz y eficiente en la administración de justicia penal que, en la medida en que las instituciones públicas y privadas encargadas de su administración la utilicen, la brecha de tiempo y calidad existente entre la violación del bien jurídico protegido y la sentencia que así lo determine se reducirá, permitiendo proteger y garantizar el derecho humano al acceso a la justicia. La inteligencia artificial ha tenido avances acelerados en los últimos 80 años, a lo que el derecho penal no puede ser ajeno, y debe incorporar en sus procesos la utilización de la inteligencia artificial para la prevención, investigación y sanción de conductas típicas que pudieran poner en riesgo bienes jurídicos protegidos.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/673 La neuropsicología como herramienta para el diagnóstico y tratamiento de víctimas de violencia física de pareja 2023-07-08T00:18:20+00:00 Isabel Rodríguez Ipiña isa.ipinha@gmail.com Jorge Alberto Guzmán Cortés falso21@hotmail.com <p>La violencia contra las mujeres es una problemática de gran preocupación a nivel internacional, y en países como México las cifras son especialmente alarmantes. La violencia física se destaca como una de las formas más comunes de violencia, cuya recurrencia puede tener efectos negativos en la estructura y función cerebral. En este contexto, la neuropsicología se presenta como una disciplina científica que busca comprender la relación entre los procesos psicológicos y la estructura y función del cerebro. En el caso específico de la violencia física contra las mujeres, esta perspectiva adquiere relevancia en el diagnóstico y tratamiento de las víctimas, así como en su consideración en el ámbito forense.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/676 Aplicación de las neurotecnologías a la cognición y el comportamiento social 2023-07-17T02:09:15+00:00 Carolina Gutiérrez de Piñeres carolinagtzdepineresb@gmail.com Jairo Alberto Díaz Perdomo jairo.diaz@gmail.com <p>En esta revisión se propone realizar una exploración sobre las neurotecnologías que se han desarrollado o que están en curso de desarrollo en seres humanos, en el marco de las neurociencias cognitivas, sociales y afectivas para conocer, analizar e influir sobre las regiones del cerebro involucradas en la cognición y el comportamiento social, como los simuladores de modelos neuronales, las tecnologías para analizar la actividad cerebral, el desarrollo de drogas y tecnología para el diagnóstico de patologías que afectan el funcionamiento del cerebro; neurotecnologías que permiten influir y manipular la actividad cerebral, así como los <em>hardware </em>y <em>software</em> para estudiar el cerebro.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/668 Chat GPT: reflexión sobre los usos de la IA en crímenes financieros 2023-07-01T04:49:26+00:00 Ruben Alejandro Uribe Rodríguez rubenuribemark18@gmail.com <p>El nacimiento de ChatGPT ha significado un punto de partida para la reflexión del lugar que la inteligencia artificial debe jugar en nuestra vida cotidiana, dejando de pertenecer exclusivamente al área de la ciencia ficción. Entre sus usos se debe considerar también su utilidad como herramienta para la comisión de delitos, dada su capacidad para interactuar de manera fluida con los individuos, así como de procesar y resumir grandes cantidades de información en cuestión de segundos. Su rápida evolución da lugar a reflexionar sobre la prevención del uso ilícito de estas nuevas tecnologías y qué papel deben jugar los legistas en esta importante tarea.</p> 2023-09-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 El envío de artículos supone la aceptación de los lineamientos editoriales