Un “nuevo” derecho penal ante los derechos fundamentales: razones de política criminal en las reformas penales

Contenido principal del artículo

Elena Núñez Castaño

Resumen

En los últimos tiempos se ha producido un notable incremento en la introducción de tipos penales que afectan directamente el ejercicio de los derechos fundamentales, porque los limitan o incluso, eliminan. Se sancionan delitos de expresión, de opinión, se criminaliza el silencio y se atenta contra la presunción de inocencia. Con ello se están poniendo en peligro las bases y fundamentos de un sistema democrático y de un Estado de derecho. El objeto de este trabajo se centra en la delimitación de la situación actual y el análisis de algunos de los tipos penales concretos que atentarían directamente contra los derechos mencionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez Castaño, E. (2025). Un “nuevo” derecho penal ante los derechos fundamentales:: razones de política criminal en las reformas penales. Revista Penal México, 14(26), 247–290. Recuperado a partir de http://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/874
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Elena Núñez Castaño, Universidad de Sevilla

Catedrática acreditada de Derecho Penal

Citas

ALCÁCER GUIRAO, Rafael, “Discurso del odio, protección de minorías y sociedad democrática”, Revista Crítica Penal y Poder, núm. 18, 2019, pp. 19-27.

ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier, “Algunos comentarios generales a la LO 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 25, 2023.

BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Jorge Navarro, Daniel Jiménez, María Rosa Borrás (trads.), Barcelona, Paidós, 1998.

BLANCO CORDERO, Isidoro, “El debate sobre la necesidad de castigar penalmente el enriquecimiento ilícito de empleados públicos”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 19, 2017.

CABELLOS ESPIÉRREZ, Miguel Ángel, “Libertad de expresión y límites penales: una nueva fase en el camino hacia la fijación de criterios interpretativos constitucionalmente coherentes”, Revista Catalana de Dret públic, núm. 61, 2020, pp. 30-49.

CABELLOS ESPIÉRREZ, Miguel Ángel, “Opinar, enaltecer, humillar: respuesta penal e interpretación constitucionalmente adecuada en el tiempo de las redes sociales”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 112, enero-abril, 2018, pp. 45-86.

CARBONELL MATEU, Juan Carlos, “Crítica a los sentimientos como bien jurídico-penal: el enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas ‘más allá de la provocación y la injuria’”, en Liber Amicorum. Estudios jurídicos en Homenaje al profesor doctor Juan Ma. Terradillos Basoco, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.

Código Penal, España, 24 de mayo de 1996, última reforma del 11 de junio de 2024.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Nueva York, 2004.

CORRECHER MIRA, Jorge, “El delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas tras la reforma de la LO 2/2015 en materia de delitos de terrorismo”, Revista General de Derecho Penal, núm. 27, 2017.

CUERDA ARNAU, María Luisa, “El nuevo delito contra la integridad moral”, en José Luis González Cussac (coord.), Comentarios a la LO 14/2022, de reforma del Código penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023.

CUERDA ARNAU, “Tortura y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos”, en José Luis González Cussac (coord.), Derecho penal. Parte especial, 7ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.

CUERDA ARNAU, María Luisa, “Delitos contra la libertad (y II) amenazas. Coacciones”, en José Luis González Cussac, Derecho Penal. Parte especial, 5º ed. revisada y actualizada a la Ley orgánica 1/2015, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016.

DIAZ Y GARCÍA DE CONLLEDO, Miguel, “El discurso del odio y el delito de odio de los arts. 510 y 510 bis del Código Penal: necesidad de limitar”, Boletín. Límites a la Libertad de expresión, Juezas y Jueces para la Democracia, núm. 5, mayo 2018.

DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis, “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 7, 2005.

DOPICO, Jacobo, “Desconciertos de Brandemburgo”, Boletín Límites a la Libertad de expresión, Juezas y Jueces para la Democracia, núm. 5, mayo, 2018, pp. 15-17.

FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo A., “Apuntes críticos sobre la posible tipificación del delito de enriquecimiento ilícito en España”, en Nicolás Rodríguez García, Adán Carrizo González-Castell y Fernando Rodríguez López (eds.), Corrupción: compliance, represión y recuperación de activos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019, pp. 595-610.

FUENTES OSORIO, Juan Luis, “El odio como delito”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 19, 2017.

GALÁN MUÑOZ, Alfonso, “¿Juntos o revueltos? Algunas consideraciones y propuestas sobre la cuestionable fundamentación y distinción de los delitos de odio y del discurso del odio”, en José León Alapont (dir.), Temas claves de Derecho penal. Presente y futuro de la política criminal en España, Valencia, J M Bosch Editor, 2021, pp. 297-330.

GALÁN MUÑOZ, Alfonso, “Delitos de odio, discurso del odio y Derecho Penal: ¿hacia la construcción de injustos penales por peligrosidad estructural?”, en Alfonso Galán Muñoz y Silvia Mendoza Calderón (coords.), Derecho penal y política criminal en tiempos convulsos. Libro Homenaje a la Profa. Dra. Mª Isabel Martínez González, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

GALÁN MUÑOZ, Alfonso, “El delito de enaltecimiento terrorista. ¿Instrumento de lucha contra el peligroso discurso del odio terrorista o mecanismo represor de repudiables mensajes de raperos, twitteros y titiriteros?”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. 38, 2018, pp. 245-304.

GALÁN MUÑOZ, Alfonso, “Redes sociales, discurso terrorista y Derecho Penal. Entre la prevención, las libertades fundamentales y ¿los negocios?”, en Alfonso Galán Muñoz y María del Carmen Gómez Rivero (dir.), La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

GALLARDO ROSADO, Maydelí, Los derechos a permanecer en silencio y a no declarar contra sí mismo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.

GARCÍA ARÁN, Mercedes, “De las reformas bienintencionadas con resultado represivos: el delito de promoción del odio”, en Fermín Morales Prats, Josep Maria Tamarit Sumalla y Ramón Miguel García Albero (coords.), Represión penal y Estado de Derecho. Homenaje al Profesor Gonzalo Quintero Olivares, Navarra, Aranzadi, 2018, pp. 867-881.

GARCÍA ARROYO, Cristina, “Algunas cuestiones político-criminales sobre el discurso del odio terrorista, ¿el fin de las garantías del Derecho penal democrático?”, en Alfonso Galán Muñoz y María del Carmen Gómez Rivero (dir.), La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 145-183.

GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis, “Política y delito”, Teoría y Derecho. Revista de pensamiento jurídico, núm. 26, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019, pp. 18-45.

JARIA I MANZANO, Jordi, “La Constitución y el proceso penal: cuestiones fundamentales”, en Gonzalo Quintero Olivares y Jordi Jaria i Manzano (dir.), Derecho Penal Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.

LANDA GOROSTIZA, Jon Mirena, “El discurso de odio criminalizado: propuesta interpretativa del art. 510 CP”, en Jon Mirena Landa Gorostiza y Enara Garro Carrera (dir.), Delitos de odio: Derecho comparado y regulación española, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.

LANDA GOROSTIZA, Jon Mirena, Los delitos de odio. Arts. 510 y 22.4º CP 1995, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.

LASCURÁIN SÁNCHEZ, Juan Antonio, “Los nuevos delitos sexuales: indiferenciación y consentimiento”, en José R. Agustina (coord.), Comentarios a la ley del ‘solo el sí es sí’. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Barcelona, Atelier, 2023, pp. 61-71.

LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio, “El delito de rezar”, El Mundo, 19 de mayo de 2022.

LEÓN ALAPONT, José, “El enaltecimiento del terrorismo y la humillación de sus víctimas: límites y fundamentos de su punición en un Estado democrático de Derecho”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 24, 2022.

LEÓN ALAPONT, José, “La descontrolada expansión de los delitos de odio: acerca de la propuesta de incriminar el odio hacia las víctimas de la Guerra Civil española y del franquismo”, en Marco Teijón Alcalá (dir.), El odio como motivación penal, Madrid, Wolters Kluwer, 2022, pp. 207-235.

Ley Orgánica 4/2022, España, 12 de abril de 2022.

Ley Orgánica 14/2022, España, 22 de diciembre de 2022.

Ley Orgánica 10/2022, España, 6 de septiembre de 2022.

MENÉNDEZ CONCA, Lucas, “Estudio de la evolución jurisprudencial del delito de enaltecimiento del terrorismo. Especial referencia a aquellos casos que han adquirido mayor repercusión mediática”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, núm. 22, 2019, pp. 59-106.

MIRA BENAVENT, Javier, “Algunas consideraciones político-criminales sobre la función de los delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas del terrorismo”, en Guillermo Portilla Contreras y Ana Isabel Pérez Cepeda (dir.), Terrorismo y contraterrorismo en el siglo XXI. Un análisis penal y político criminal, Salamanca, Ratio Legis y Universidad de Salamanca, 2016.

MIRA BENAVENT, Javier, “El delito de enaltecimiento del terrorismo, el de humillación a las víctimas del terrorismo y la competencia de la Audiencia Nacional: ni delito, ni terrorismo, ni competencia de la Audiencia Nacional”, en Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.

MIRÓ LLINARES, Fernando, Cometer delito en 140 caracteres. El Derecho penal ante el odio y la radicalización en Internet, Madrid, Marcial Pons, 2017.

MORENO CATENA, Víctor, “Sobre la presunción de inocencia”, en El proceso penal en la encrucijada. Homenaje al Dr. César Crisóstomo Barrientos Pellecer, vol. II, Castellón, Publicaciones de la Universidad Jaume I, 2015, pp. 865-894.

MUÑOZ CONDE, Francisco, “De la prohibición de autoincriminación al derecho procesal del enemigo”, en Estudos en Homenagem ao Prof. Doutor Jorge de Figueiredo Diaz, vol. 3, Lisboa, Universidad de Coimbre, 2009.

NAVARRO CARDOSO, Fernando, “Aproximación político-criminal a la desinformación”, en León Alapont (dir.), El Derecho penal frente a las crisis sanitarias, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 433-459.

NÚÑEZ CASTAÑO, Elena, “Discurso terrorista y libertad de expresión en el delito de enaltecimiento del terrorismo”, en Alfonso Galán Muñoz y María del Carmen Gómez Rivero (dir.), La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 477-579.

NÚÑEZ CASTAÑO, Elena, “El Derecho penal ante las transformaciones sociales: ¿un camino sin retorno hacia el Derecho penal del enemigo?”, Revista General del Derecho Penal, núm. 11, 2009.

NÚÑEZ CASTAÑO, Elena, Libertad de expresión y Derecho penal: la criminalización de los discursos extremos, Navarra, Aranzadi, 2022.

PAREDES CASTAÑÓN, José Manuel, “Terrorismo y principio de intervención mínima: una propuesta de despenalización”, en Alberto Alonso Rimo, María Luisa Cuerda Arnau y Antonio Fernández Hernández (dir.), Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 63-94.

PASTRANA SÁNCHEZ, María, La nueva configuración de los delitos de terrorismo, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2020.

Plan de Acción de Rabat sobre la prohibición de la apología al odio nacional, racial o religioso que constituya una incitación a la discriminación, a la hostilidad o a la violencia, ONU, 5 de octubre de 2012. Registro: A/HRC/22/17/Add.4.

POPPER, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Barcelona, Paidós, 2006.

PORTILLA CONTRERAS, Guillermo, “El retorno de la censura y la caza de brujas anarquistas”, en Cometer delitos en 140 caracteres. El Derecho penal ante el odio y la radicalización en internet, Madrid, Marcial Pons, 2017, pp. 87-105.

PORTILLA CONTRERAS, Guillermo, “La represión penal del ‘discurso del odio’”, en Gonzalo Quintero Olivares (dir.), Comentario a la reforma penal de 2015, Pamplona, Aranzadi, 2015, pp. 717-753.

RAGA VIVES, Anna, “El nuevo delito de desobediencia por enriquecimiento injustificado”, en José Luis González Cussac (coord.), Comentarios a la LO 14/2022, de reforma del Código Penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023, pp. 189-234.

Real Academia Española, “Obstaculizar”, en Diccionario de la Lengua Española.

RODRÍGUEZ MOLINA, Antonio, “La delimitación del discurso terrorista desde la perspectiva del elemento teleológico del terrorismo”, en Alfonso Galán Muñoz y María del Carmen Gómez Rivero (dir.), La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

ROIG TORRES, Margarita, Delimitación entre libertad de expresión y ‘discurso del odio’. Postura del TEDH, del Tribunal Constitucional Español y del Tribunal Constitucional Alemán, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020.

ROLLNERT LIERN, Göran, “El enaltecimiento del terrorismo: desde el caso de Juana Chaos a César Strawberry. La recepción de la doctrina constitucional en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista de Derecho Político, núm. 109, septiembre-diciembre, 2020, pp. 191-228.

Sentencia de la Audiencia Provisional de Sevilla 1/2012 (Procedimiento abreviado), 13 de enero de 2012 (recurso 725/2011).

Sentencia del Tribunal Constitucional 127/2000 (Sala Primera), 16 de mayo de 2000 (referencia BOE-T-2000-11459).

Sentencia del Tribunal Supremo 561/2021 (Sala de lo penal), 24 de junio de 2021 (recurso 3636/2019).

Sentencia del Tribunal Supremo 62/2013 (Sala de lo penal), 29 de enero de 2013 (recurso 10145/2012 P).

TORRES FERNÁNDEZ, María Elena, “Notas sobre los delitos contra la libertad sexual en la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad sexual”, José R. Agustina (coord.), Comentarios a la ley del ‘solo el sí es sí’. Luces y sombras ante la reforma de los delitos sexuales introducida en la LO 10/2022, de 6 de septiembre, Barcelona, Atelier, 2023.

VALENCIA CANDALIJA, Rafael, Libertad religiosa y protección de las creencias en el futbol, Madrid, Tecnos, 2021.

VIVES ANTÓN, Tomás Salvador, “Garantías constitucionales y terrorismo”, Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 27-34.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.