La falsificación cibernética y sus consecuencias penales

Autores/as

  • Gema Martínez Galindo Profesora Contratada Doctora de Derecho Penal. Coordinadora del Máster Universitario en Ciberdelincuencia Universidad Internacional de La Rioja

Palabras clave:

falsedad informática, documento electrónico, certificado digital, autenticidad digital, manipulación cibernética

Resumen

La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación ha dado lugar a un concepto nuevo como es el ciberespacio, a nuevos comportamientos delictivos e, incluso, a nuevos tipos penales. La realidad social presenta continuamente a los juristas, nuevas situaciones y la gran revolución digital es una muestra de ello, lo que también ha alcanzado al ámbito de los delitos de falsedad, en todas sus vertientes, no solo documental (Spoofing), sino de tarjetas de crédito, documentos de identidad o certificados digitales. La dogmática de estos delitos se ha visto confrontada con esas innovaciones tecnológicas y ello nos obliga a reflexionar sobre su trascendencia e importancia, pues se han modificado conceptos básicos asentados desde hace años y que eran pacíficos en doctrina y jurisprudencia, como la definición de documento y sus funciones, el bien jurídico protegido, las formas de comisión y la prueba para acreditar un delito de falsedad, para adaptarlas a nuestro entorno digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Publicado

2023-03-03

Cómo citar

Martínez Galindo, G. (2023). La falsificación cibernética y sus consecuencias penales. Revista Penal México, 12(22), 135-156. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/645

Número

Sección

Artículos