La función de las ciencias empíricas en la imputación del injusto penal: el caso de los juicios de valoración
Contenido principal del artículo
Resumen
La adjudicación de casos penales en juicio depende de que se considere razonable subsumir la conducta enjuiciada en el tipo penal (supuesto de hecho de la norma sancionadora). Ello, a su vez, exige la realización de diversos juicios de imputación, para determinar si se puede imputar o no al agente la infracción de la norma primaria de conducta. De entre ellos, algunos son juicios de valoración (moral o instrumental) sobre la acción o sobre el resultado. Se presenta una propuesta para racionalizar al máximo dichos juicios, empleando para ello (allí donde resulta posible) el conocimiento proporcionado por las ciencias empíricas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
"Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2015). Limits of Logic and Legal Reasoning, en Bulygin, E., Essays in Legal Philosophy, Oxford University Press, Oxford, (p.p. 253-271).
Audi, R. (2011). Epistemology. A Contemporary Introduction. 3° ed. London/ New York. Routledge.
Barends, E. y Rousseau, D. M. (2018). Evidence-Based Management. New York. Kogan Page.
Beaney, M. (2006). Wittgenstein on Language. From Simples to Samples, en Lepore, E./ Smith, B. E. (eds.), The Oxford Handbook of Philosophy of Language, Oxford University Press, Oxford, (p.p.40-59).
Blackburn, S. (1984). Spreading the Word. Oxford. Oxford University Press.
Blackburn, S. (1993). Essays in Quasi-Realism. Oxford. Oxford University Press.
Blackburn, S. (1998). Ruling Passions. Oxford. Oxford University Press.
Boyd, R. N. (1988). How to Be a Moral Realist, en Sayre-McCord, G. (ed.), Essays on Moral Realism, Cornell University Press, Ithaca, (p.p. 181-228).
Brink, D. O. (1989). Moral realism and the foundations of ethics. Cambridge. Cambridge University Press.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. 3° ed. Trad. M. Sacristán Luzón. México. Siglo XXI.
Cardenal Montraveta, S. (2002). El tipo penal en Beling y los neokantianos. Barcelona. PPU.
Cartwright, N. y Hardie, J. (2012). Evidence-Based Policy. Oxford/ New York. Oxford University Press.
Cuerda Riezu, A. (2009). El principio constitucional de responsabilidad personal por el hecho propio. Manifestaciones cualitativas, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. LXII, pp. 157-209.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Trad. V. A. Martínez. Barcelona: Paidós.
Duff, A. (2007). Answering for Crime. Responsibility and Liability in the Criminal Law. Oxford/ Portland: Hart.
Ede, A. y Cormack, L. B. (2017): A History of Science in Society. 3° ed. Toronto: University of Toronto Press.
Evan, W. M. (1980). Law as an Instrument of Social Change, en Evan (ed.), The Sociology of Law, Free Press, New York, (p.p. 554-562).
Gibbard, A. (1990) Wise Choices, Apt Feelings. A Theory of Normative Judgment. Oxford: Oxford University Press.
Gibbard, A. (2003). Thinking How to Live. Cambridge. Harvard University Press.
Hansson, S. O. (2016). Science and Non-Science, en Humphreys, P. (ed.), The Oxford Handbook of philosophy of Science, Oxford University Press, New York, (p.p. 485-505).
Hare, R. M. (1991). The Language of Morals. Oxford. Oxford University Press.
Hart, H. L. A. (1994). The Concept of Law. 2° ed. Oxford. Oxford University Press.
Hruschka, J. (1988). Strafrecht nach logisch-analytischer Methode. 2° ed. Berlin/ New York. Walter De Gruyter
Hruschka, J. (2009a). Reglas de comportamiento y reglas de imputación, trad. F. Baldó Lavilla. En Hruschka, Imputación y Derecho penal. 2° ed. BdeF, Buenos Aires, (p.p. 11-29).
Hruschka, J. (2009b): “¿Puede y debería ser sistemática la dogmática jurídico-penal?”, trad. P. Sánchez-Ostiz. En Hruschka, Imputación y Derecho Penal. 2° ed. BdeF, Buenos Aires, (p.p. 333-368).
Kindhäuser, U. K. (1980). Intentionale Handlung. Berlin: Duncker & Humblot.
Kolodny, N. (2018). Instrumental Reasons, en Star, D. (ed.), The Oxford Handbook of Reasons and Normativity, Oxford University Press, Oxford, (p.p.731-763).
La Caze, A. (2016) Frequentism, en Hájek, A./Hitchcock, C. (eds.), The Oxford Handbook of Probability and Philosophy, Oxford University Press, Oxford, (p.p. 341-359).
Lucas, J. R. (1993). Responsibility. Oxford: Clarendon Press.
Luzón Peña, D-M. (2016) Derecho penal. Parte general. 3° ed. Montevideo/ Buenos Aires: BdeF.
Mañalich, J. P. (2012). El concepto de acción y el lenguaje de la imputación, Doxa, no 35, (p.p. 663-690).
Mañalich, J. P. (2018). ¿Presupone la applicatio legis ad factum una imputatio facti?, Enfoques Penales, marzo 2018, (p.p. 22-26).
Myers, D. G. (2000). Psicología social. Trad. H. Tejada T. 6° ed. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.
Nino, C. S. (1980). Introducción al análisis del Derecho. 2° ed. Buenos Aires: Astrea.
Paredes Castañón, J. M. (1995). El riesgo permitido en Derecho Penal. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.
Paredes Castañón, J. M. (1997). ‘Riesgos normales’ y ‘riesgos excepcionales’: observaciones sobre la exclusión de la tipicidad penal de las conductas peligrosas, en Estudios jurídicos en memoria del Profesor Dr. D. José Ramón Casabó Ruiz, Universitat de València, Valencia, pp. 561-597.
Paredes Castañón, J. M. (2004). La determinación del nivel de riesgo permitido: un caso de Derecho penal económico, Revista de Derecho y proceso penal, no 12, (p.p. 139-165).
Paredes Castañón, J. M. (2013): La justificación de las leyes penales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Paredes Castañón, J. M. (2019). El mercado como objeto de regulación y protección jurídica: el caso de las restricciones verticales a la competencia, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3° época, nº 22, (p.p. 107-158).
Paul, S. K. (2021). Philosophy of Action. A Contemporary Introduction. New York/ London: Routledge.
Peterson, M. (2017). An Introduction to Decision Theory. 2° ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Ragués i Vallés, R. (2013). Mejor no saber. Sobre la doctrina de la ignorancia deliberada en Derecho penal, Discusiones, no 13, (p.p. 11-38).
Railton, P. (1986). Moral Realism, The Philosophical Review, vol. 95, (p.p. 163-207).
Roca de Agapito, L. (2013). Las acciones cotidianas como problema de la participación criminal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Roxin, C. (1976). Reflexiones sobre la problemática de la imputación en el Derecho penal, en Roxin, Problemas básicos del Derecho penal, trad. D. M. Luzón Peña, Reus, Madrid, 1976, (p.p. 128-148).
Roxin, C. y Greco, L. (2020). Strafrecht. Allgemeiner Teil. Band I. 5° ed. München: C. H. Beck.
Roxin, C. y Schünemann, B. (2017) Strafverfahrensrecht. 29° ed. München: C. H. Beck.
Searle, J. (1999). Una taxonomía de los actos ilocucionarios, trad. L. M. Valdés Villanueva, en Valdés Villanueva, L. M. (comp.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje, 3° ed., Tecnos, Madrid, (p.p. 453-479).
Shoemaker, D. (2011). Attributability, Answerability, and Accountability: Toward a Wider Theory of Moral Responsibility, Ethics, vol. 121, no 3, (p.p.602-632).
Smith, A. M. (2007). On Being Responsible and Holding Responsible, The Journal of Ethics, vol. 11, (p.p. 465-484).
Tooley, M. (2009). Causes, Laws, and Ontology, en Beebee, H, Hitchcock, C. y Menzies, P. (eds.), The Oxford Handbook of Causation, Oxford University Press, Oxford, (p.p. 368-386).
Tugendhat, Ernst (1997). Lecciones de ética. Trad. L.R. Rabanaque. Barcelona: Gedisa.
Vilajosana, J. M. (2010). El derecho en acción. Madrid: Marcial Pons.
Von der Pfordten, D. (1993). Sein, Werten, Sollen, Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, vol. 79, (p.p. 48-69).
Von der Pfordten, D. (2011). Rechtsethik. 2° ed. München: C. H. Beck.
Von Wright, G. H. (1970). Norma y acción. Una investigación lógica. Trad. P. García Ferrero. Madrid: Tecnos.
Von Wright, G. H. (2000). Valuations-or How to Say the Unsayable, Ratio Iuris, vol. 13, (p.p. 345-357)
Von Wright, G. H. (2010). La diversidad de lo bueno. Trad. D. González Lagier y V. Roca. Madrid: Marcial Pons."