El tráfico de drogas ilícitas en México. Apuntes para una política criminológica internacional

Contenido principal del artículo

Alan García Huitron

Resumen

A más de 100 años de iniciada la prohibición internacional del tráfico de drogas, las políticas criminales emprendidas por los gobiernos han revelado un rotundo fracaso tanto para disminuir el consumo y su disponibilidad como para reducir sus consecuencias secundarias, principalmente la violencia criminal. El presente texto discute por qué, a pesar de estos escenarios, la tendencia prohibicionista sigue manteniéndose por organismos internacionales y nacionales. Se apunta, como hipótesis de trabajo, la conservación de una política diferenciada de ganancias para unos cuantos países desarrollados y de pérdidas en la mayoría de países en desarrollo, entre ellos México y, en tal sentido, el capítulo muestra la necesidad de un debate interdisciplinario en torno a una política criminológica de carácter internacional donde confluyan sectores sociales, económicos, políticos y científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Huitron, A. (2018). El tráfico de drogas ilícitas en México. Apuntes para una política criminológica internacional . Revista Mexicana De Ciencias Penales, 2(5), 113–144. https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i5.49
Sección
Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Métricas

Citas

Amigó Borrás, S. (2017). Manual para el consumo moderado y responsable de las drogas, Madrid: ACCI.

Astorga, L. (2012). “Delincuencia y reconfiguración política”, en Vanguardia Dossier, n.° 44, pp.106.

Blancornelas, J. (2009). El cártel. México: Random House Mondadori.

Catanzaro, R. (1992). El delito como empresa. Historia social de la mafia. España: Taurus.

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2018). Consumo de drogas en solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil. Drogas ilícitas. Segundo semestre de 2017. México: CIJ.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). “Situación de derechos humanos en México”, s/d, pp.241.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2017). “Diagnóstico de Supervisión Penitenciaria 2014”, México, pp. 673.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, México: CDI.

Cruz, F. (2008). El cártel de Juárez. México: Planeta.

Cunjama López, E. D y García Huitron, A. (2014). “Delincuencia organizada y era digital: entre el consumo de la violencia y la lucha por el poder criminal en México”, en El Cotidiano, n.° 187, pp. 263.

Cunjama López, E. D. (2014). Jóvenes en riesgo, pandillas y delincuencia organizada en México. México/España: Tirant lo Blanch.

De Castro, L. A. (2015). “Formas de delincuencia organizada en América Latina”, en Fernando Tenorio Tagle. El sistema de justicia penal y nuevas formas de observar la cuestión criminal. Ensayos en honor a Massimo Pavarini. México: INACIPE.

Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza Editorial.

Ferrajoli, L. (2006). “Criminalidad y globalización”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n. °115, pp. 316.

Flores Nández, N. (2012). La farsa detrás de la guerra contra el narco. México: Océano.

Guerrero, E. (2012). Ponencia: “Foro Drogas: un balance a un siglo de su prohibición”, Ciudad de México, México.

Hari, J. (2015). Tras el grito. Un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera historia de la guerra contra las drogas. España: Paidós.

Instituto Belisario Domínguez. (2016). “La legalización del cannabis en México. Una discusión actual”, en Revista Mirada legislativa, N.° 93, pp. 40.

Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y Procuraduría General de la República (PGR). (2010). Farmacodependencia, narcomenudeo y narcotráfico. México: INACIPE/PGR.

Labrousse, A. (1991). La droga, el dinero y las armas. México: Siglo XXI, 1991.

Lezama, Blanca I. (2016). “Narcotráfico y violencia en México”, en Revista El mundo del Abogado, N.° 202, pp. 64.

Marijuana Policy Project (MMP).(2017). Status legal of cannabis, in ProCon.org.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). (2012). Informe 2011. Nueva York, pp.133.

Osorio, J. (2012). Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital, España: ANTHROPOS-UAM.

Peñaloza, P. J. (2013). La juventud mexicana. Una radiografía de su incertidumbre. México: Porrúa.

Ramírez, T. (2015). “Cortes de drogas en México: persiguiendo a los consumidores”. Nexos. Fecha de consulta: 10/03/2018, disponible en: <http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=4743>

Ravelo, R. (2005). Los capos. Las narco-rutas de México. México. Random House Mondadori. Ravelo, R. (2012). Osiel, vida y tragedia de un capo. México: Grijalbo.

Reed, T., (2015b). “Mexicos´Drug War: Balkanization Leads to Regional Challenges”, Stratfor, fecha de consulta: 08/06/2016, disponible en https://www.stratfor.com/weekly/mexicos-drug-war-balkanization-leads-regional-challenges

Romani, O. (coord.) (2010). Jóvenes y riesgos. ¿Unas relaciones ineludibles?, España: Bellatierra.

Secretaría de Economía (SE). (2016). “Cartografía minera del Sistema de Administración Minera (SIAM)”, fecha de consulta: 06/06/2017, disponible en: http://www.cartografia.economia.gob.mx/cartografia/

Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa.

Solís González, J. L. (2013). “Neoliberalismo y crimen organizado en México. El surgimiento del Estado narco”, en Frontera Norte, n.° 50, pp.129.

Tenorio Tagle, F. (2011). “Las políticas en torno a las drogas: una guerra inútil”, en ALEGATOS, n.° 76, pp. 932

Tulio Castro, M. (2007). “Narco-rutas libres”, en Revista ZETA, n.° 1716, s/d.

United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention (ODCCP). (2002). “Global Illicit Drug Trends”, New York, pp. 283.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2015). “World Drug Report 2015”, Vienna, UNODC, pp.118.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2018), “World Drug Report 2018. Global Overview of drug demand and supply. Latest trends, corss-cutting issues”, Vienna, UNODC, pp.64. Vázquez, M. (2007). “Las drogas más promovidas del mercado: café, tabaco, alcohol y anfetaminas”, en Jorge Veraza, Los peligros de comer en el capitalismo. México: ITACA.

Winslow, D. (2009). El poder del perro. México: Roja negra.

World Health Organization (WHO). (2014). “Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populations”, Switzerland: WHO, pp.184.

Zamudio Ángeles, C. A. (2012). “Los jóvenes en el mercado de drogas al menudeo: el caso de la Ciudad de México”, México, Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, A.C, s/d.

Zavala, O. (2018). Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México. México: Malpaso Ediciones.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.