El inconsciente en su relación con el acto criminal

Contenido principal del artículo

Pablo Gonzalo Ortiz Beltrán

Resumen

Se revisa cómo la conducta se encuentra determinada por un determinismo a posteriori, el cual implica que solo se pueden determinar las causas de un hecho hasta que este ha sucedido; por lo que no es una causalidad intencional de carácter finalista e intenciones irreductibles. Se destaca y define en esta determinación de la conducta el papel del inconsciente como un fenómeno egodistónico1 que sigue operando, habitando al sujeto y manifestándose en su discurso. Así, la reacción social e institucional ante el fenómeno de la conducta criminal es una interpretación a priori que no escucha al sujeto y ve al delincuente desde la óptica de otros y diversos discursos ajenos al propio sujeto.


 


[1] El término hace alusión al conjunto de facetas de la conducta, pensamientos y actitudes, que el ego considera inaceptables y/o incongruentes en relación con la personalidad global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Beltrán, P. G. (2022). El inconsciente en su relación con el acto criminal. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 5(18), 155–170. https://doi.org/10.57042/rmcp.v5i18.598
Sección
Visiones para el futuro

Métricas

Citas

Bandura, A. y Walters, R. (1974). “El Enfoque Socio-Comportamental: La interacción de variables de aprendizaje social y biológicas”. En A. Bandura y R. Walters, Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (pp. 27-29). Alianza Editorial. Recuperado el 01 de diciembre de 2016, de http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. (J. Arrambide, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Contardi, S. (2012). “La investigación sobre David Reimer y la identidad de género: El sexo no es un constructo social”. Centro de bioética: persona y familia. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de: http://centrodebioetica.org/2012/05/la-investigacion-sobre-david-reimer-y-la-identidad-de-genero-el-sexo-no-es-un-constructo-social/

Degano, J. (1993). “El acto y la sanción penal”. En J. Degano, J. Gardella, G. Rodriguez, A. Manasseri, R. Saunier, S. Gonzalez, . . . F. Rodriguez Falguera, El sujeto y la ley: y otros temas psicológico forenses (pp. 53-58). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana (Vol. VI). Argentina: Amorrortu Editores.

Giménez, G. (Junio de 1997). La sociología de Pierre Bourdieu. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf

Kozicki, E. (1993). “Prefacio”. En J. Degano, J. Gardella, G. Rodriguez, A.

Manasseri, R. Saunier, S. Gonzalez, . . . F. Rodriguez Falguera, El sujeto y la ley: y otros temas psicológico forenses (págs. 5-9). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Lacan, J. (1989). Escritos I: El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada: un nuevo sofisma. México: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (s.f.). “Decir a medias”. Lust: Temas de Psicoanálisis, 0, 5-13.

Larrauri, E. (2000a). “La función simbólica del derecho penal: el paradigma de la nueva criminalización”. En E. Larrauri, La herencia de la criminología crítica (pp. 216-230). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Larrauri, E. (2000b). La herencia de la criminología crítica. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Larrauri, E. (2000c). “La tarea del criminólogo crítico: ¿Qué hacer?”. En E. Larrauri, La herencia de la criminología crítica (pp. 236-243). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Larrauri, E. (2000d). “Un cambio de paradigma: El labelling approach”. En E. Larrauri, La herencia de la criminología crítica (pp. 25-38). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Lea , J. y Young, J. (2001). ¿Qué hacer con la ley y el orden? (M. B. Gil, & M. A. Ciafardini, Trads.) Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

Lorenz, K. (1986). Sobre la agresión el pretendido mal. México: Siglo XXI Editores.

Manasseri, A. (1993). “Mesa Redonda: ‘El Sujeto y la Ley’”. En J. Degano, J. Gardella, G. Rodriguez, A. Manasseri, R. Saunier, S. Gonzalez, . . . F. Rodriguez Falguera, El sujeto y la ley: y otros temas psicológico forenses (pp. 19-36). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Mulet, J. M. (10 de mayo de 2012). “El aberrante experimento del Prof. Money”. NAUKAS: ciencia, escepticismo y humor. Recuperado el 21 de marzo de 2017 de: http://naukas.com/2012/05/10/el-aberrante-experimento-del-prof-money/

Muñiz Oller, M. B. y Cornejo Díaz, D. (11 de julio de 2018). “¿La decadencia de las ideologías ‘re’? El ideal resocializador y la apertura a nuevos horizontes del poder punitivo”. Critica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos (6), pp. 74-89. ISSN: 2525-0841.

Regader, B. (2015). “El experimento más cruel de la historia de la Psicología: David Reimer”, Psicología y Mente. Recuperado el 21 de marzo de 2017 de: https://psicologiaymente.net/psicologia/experimento-cruel-psicologia-david-reimer#!

Ritzer, G. (1997). “Interaccionismo Simbólico: Principios Básicos”. En G.

Ritzer, Teoría sociológica contemporanea. (M. T. Casado Rodríguez, Trad., p. 237-255). D.F., México: McGrawHill.

Schejter, V. (julio/diciembre de 2005). “¿Qué es la intervención institucional?: La psicología institucional como perspectiva de conocimiento”. TRAMAS: Subjetividad y Procesos Sociales (25), pp. 259-265. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=864&archivo=6-64-864gax.pdf&titulo=%C2%BF%20Qu%C3%A9%20es%20la%20intervenci%C3%B3n%20institucional?

Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (1997). “El determinismo del comportamiento”. En I. Taylor, P. Walton y J. Young, La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada (A. Crosa, Trad., pp. 39-41; 49, 50). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Vaquera, G. (2002). El sujeto transgresor de la ley: aportes psicoanalíticos para penalistas y criminólogos. Tucumán, Argentina.

Young, J. (1993). “El fracaso de la criminología: la necesidad de un realismo radical”. En L. Hulsman et al., Críminologia crítica y control social: 1 El poder punitivo del Estado (pp. 7-41). Rosario, Argentina: Editorial Juris.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.