Violencia basada en el género en un barrio de Saltillo, Coahuila. Propuesta de método y de intervención
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto de la creciente violencia en México, la población más afectada son las mujeres debido a lo que se conoce como violencia basada en género (vbg). En una situación que tiende a percibirse con indiferencia y normalización, se establece un vínculo entre feminicidio y dominación patriarcal en el que los roles de femineidad y masculinidad contribuyen a la violencia de género. Este artículo aborda el problema desde una perspectiva teórica como marco teórico para una investigación de campo. Así, se introduce el tema con una caracterización de la violencia de acuerdo con diversos especialistas en la materia, sus enfoques y modelos, para estudiar la violencia de género como un complejo fenómeno social. A continuación se presenta la metodología y los resultados de un estudio realizado en Saltillo, Coahuila, en particular sobre la presencia de conductas violentas entre un grupo de mujeres, con el objetivo de impulsar la erradicación de prácticas, actitudes y valores que sustentan la vbg y proponer una metodología aplicable en otras comunidades.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
AA.VV., Orígenes de la violencia en México, México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2010.
AA.VV., “Estudio sobre aspectos psicosociales, socioculturales de la violencia en México. Un enfoque preventivo”, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, s.a. Acevedo, Jesús, El castigo infantil en México. Las prácticas ocultas, Saltillo, uadec, 2010.
Aldaz Vélez, Evelyn, María de la Luz Estrada Mendoza, Martha Yuriria Rodríguez Estrada y Gabriela Rivera Díaz, Una mirada al feminicidio en México. Segundo Reporte Semestral, México, 2009.
Arisó Sinués, Olga y Rafael M. Mérida Jiménez, Los géneros de la violencia, Barcelona/Madrid, Egales, 2010.
Bronfenbrenner, U., La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós, 1987.
Burin, M., Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
Ciudadanas en Movimiento por la Democracia y Ciudadanía, A.C., Manual para la construcción de la ciudadanía de las mujeres en una ciudad libre de violencia de género, México, Inmujeres, 2010.
Corsi, J., “El varón violento“, en J.Corsi, M. Dohmen, M. Sotés y L. Bonino (eds.), Violencia masculina en la pareja, Buenos Aires, Paidós, 1995.
Diagnóstico de la información sobre las mujeres víctimas de violencia que se registra en cuatro Procuradurías Generales de Justicia de entidades federativas”, 3ª ed., México, 1993.
Diagnóstico de las Mujeres en Coahuila 2008, Coahuila, Instituto Coahuilense de las Mujeres/ Instituto Nacional de las Mujeres, 2009.
Echeburúa, E. y J. Fernández-Montalvo, “Hombres maltratadores”, en E. Echeburúa y P. Corral (eds.), Manual de violencia familiar, Madrid, Siglo XXI, 1998.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Panorama de violencia contra las mujeres, Coahuila de Zaragoza, México, Instituto Nacional de las Mujeres/inegi, 2007.
Heisse, L., “Violence against Women: an Integrated Ecological Framework”, Violence Against Woman,4.
Herrera, Cristina, Evaluación de las medidas aplicadas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Inmujeres/Instituto Nacional de Salud Pública, 2009.
Herrera, Cristina (coord.), Estrategias implementadas por las imef para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Cuadernos de Trabajo, México, Instituto Nacional de las Mujeres, noviembre de 2010.
Instituto Nacional de las Mujeres, Violencia en las relaciones de pareja, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006, Mexico, Instituto Nacional de las Mujeres, 2008.
Instituto Nacional de las Mujeres, Violencia sexual contra las mujeres en el seno de la pareja conviviente, México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2009.
Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM/PUEG/CEICH, 2003.
Mackinnon, C., “Crimenes de guerra, crímenes de paz”, en S. Shute y S. Hurley, De los derechos humanos. Las conferencias Oxford Amnesti de 1993, Madrid, Trotta, 1995.
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Una mirada al feminicidio en México. Reporte semestral, enero a junio de 2009, México, Católicas por el Derecho a Decidir, 2009.
Olivares Ferreto, Edith, y Teresa Incháustegui Romero, Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género, México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2011.
Programa Anual de Evaluación 2009, Diagnóstico sobre la igualdad de género.
Ramírez, Karla, y Carlos Echarri, Mapeo de procesos de atención y construcción de indicadores sobre casos de violencia contra las mujeres, México, Instituto Nacional de las Mujeres.
Reed, Evelyn, Sexo contra sexo o clase contra clase, México, Fontamara, 1998.
Rodríguez Mata, Sara, Factores subjetivos en la construcción social y relacional de la identidad de género femenino y su influencia en la violencia familiar: Ciudad de México, México, 2011.
Sotomayor Paterson, Sonia, y Rosario Román Pérez, Masculinidad y violencia homicida, México, Plaza y Valdés, 2007.
Torres Falcón, Martha, Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México, 2004.