Conocimiento, dolo, responsabilidad dolosa: acerca de lo relevante y lo accesorio de una discusión dogmática eterna*

Contenido principal del artículo

Fernando Miró Llinares

Resumen

La compleja conceptualización del dolo y, en particular, la difícil separación entre la responsa-
bilidad dolosa y la imprudente ha resurgido como problemática penal no resuelta en recientes aportes


dogmáticos, así como en diversas resoluciones judiciales relacionadas con la práctica penal moderna. El
presente artículo aborda los debates “en torno al dolo” tratando de obtener, primero, una visualización
clara del estado actual de la discusión que supere las polémicas nominalistas y encuentre los auténticos


desacuerdos actuales de fondo y, después, aportando soluciones a cuestiones clave de hoy como la diferen-
ciación entre la responsabilidad dolosa y la imprudente o la respuesta penal a los casos de ceguera inten-
cionada o “ignorancia deliberada”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Miró Llinares, F. (2015). Conocimiento, dolo, responsabilidad dolosa: acerca de lo relevante y lo accesorio de una discusión dogmática eterna*. Revista Penal México, 4(8), 141–159. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/350
Sección
Artículos

Citas

Aristóteles y Santo Tomás, en Jakobs, G., “Indiferencia como dolo indirecto”, Dogmática y Ley penal. Libro homenaje a Enrique Bacigalupo, Marcial Pons, Barcelona, 2004.

Beling, E., Die Lehre vom Verbrechen, Paul Siebeck, Tubinga, 1906.

Burkhardt, B., “Geglückte und folgenlose Strafrechtsdogmatik”, en Esser, A., Hassemer, W., y Burkhardt, B., Die deutsche Strafrechtswissenschaft vor der Jahrtausendwende. Rückbesinnung und Ausblick, Múnich, 2000.

Cancio Meliá, M., “¿Crisis del lado subjetivo del hecho?”, Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional, núm. 10, 2005, a partir de los argumentos de Jakobs.

Cancio Meliá, M., Conducta de la víctima e imputación objetiva en Derecho penal. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas, 2ª ed., Bosch, Barcelona, 2001.

Cuello Contreras, J., “Aspectos sustantivos y procesales del dolo”, Cuadernos de Derecho Judicial, VII, 2005.

Cuello Contreras, J., “Dolo e imprudencia como magnitudes graduales del injusto”, Revista de Derecho Penal y Criminología”, núm. 2, 2009.

Cuello Contreras, J., El Derecho penal español. Parte general. Nociones introductorias. Teoría del delito, Dykinson, Madrid, 2002.

Díez Ripollés, J.L., Los elementos subjetivos del delito. Bases metodológicas, Tirant lo Blanch, Valencia, 1990.

Feijóo Sánchez, B.J., “La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo: sobre la normativización del dolo”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 65, 1998.

Freund, G., Normative Probleme der “Tatsachenfeststellung” eine Untersuchung zum tolerierten Risiko einer Fehlverurteilung im Bereich subjektiver Deliktsmerkmale, Müller, Heidelberg, 1987.

Frisch, W., Vorsatz und Risiko. Grundfragen des tatbestandsmässigen Verhaltens und des Vorsatzes: zugleich ein Beitrag zur Behandlung aussertatbestandlicher Möglichkeitsvorstellungen, Carl Heymanns, Colonia, 1983.

Gabriel Pérez Barberá, El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental, Hammurabi, Buenos Aires, 2011.

Griffiths, P.A., “Las matemáticas ante el cambio de milenio”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 3, núm. 1, 2000, págs. 23-41.

Gutiérrez, C., “El Teorema de Incompletitud de Gödel”, Revista Cubo Mat. Educ., Universidad de la Frontera, vol. 1, 1999.

Hassemer, W., “Los elementos característicos del dolo”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XLIII, 1990. En España, en el mismo sentido, Díaz Pita, Mª. M., El dolo eventual, Tirant lo Blanch, Valencia, 1994.

Hassemer, W., “Los elementos característicos del dolo”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, t. XLIII, 1990.

Hellman, D., “Wilfully Blind for Good Reason”, Crime, Law and Philosophy, núm. 3, 2009.

Herzberg, R.D., “Bedingter vorsatz und objective Zurechnung”, JuS, 1987.

Hirsch, H. J., Strafgesetzbuch. Leipziger Kommentar, núm. 184, 11ª ed., Berlín, 1994.

Hruschka, J., Imputación y Derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación, Thomson Aranzadi, Cizur Menor, 2005.

InDret, Revista para el Análisis del Derecho, Barcelona, julio de 2012.

Jaén Vallejo, M., “Los principios de la prueba en el proceso penal español”, en: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/ articulos/a_20080526_16.pdf, consultado el 6 de marzo de 2014.

Jaén Vallejo, quien dice que muchos de los supuestos a los que se aplica tal criterio son casos en los que “es perfectamente posible apreciar dolo eventual”. Jaén Vallejo, M., “Dolo, error y prueba del dolo: análisis crítico de jurisprudencia”, Cuadernos de Política Criminal, 2010, núm. 100, pp. 215 y ss., p. 217.

Jakobs, G., “Beteiligung”, en Dölling, D. (ed.), Jus Humanum: Grundlagen des Rechts und Strafrechts. Festschrift für Ernst-Joachim Lampe zum 70. Geburtstag, Duncker & Humblot, Berlín, 2003.

Jakobs, G., “La normativización del Derecho penal en el ejemplo de la participación”, en VV.AA., Modernas tendencias en la ciencia del Derecho penal y en la criminología, UNED, Madrid, 2001.

Jakobs, G., “Sobre el tratamiento de las alteraciones volitivas y cognitivas” (trad. Díaz Pita), Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1992.

Jakobs, G., “Tätervorstellung und objektive Zurechnung” en Dorseifer, G., Horn, E., Schilling, G., Schöne, W., Struensee, E., y Zielinski, D. (eds.), Gedächtnisschrift für Armin Kaufmann, Carl Heymanns, Colonia/Berlín/Bonn, Múnich, 1989, pp. 237 y ss.; Jakobs, G., Estudios de Derecho penal (trad. por Enrique Peñaranda Ramos, Carlos J. Suárez González y Manuel Cancio Melia), Civitas, Madrid, 1997.

Jakobs, G., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (trad. de la 2ª edición alemana por Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo), Marcial Pons, Madrid, 1997.

Jakobs, G., La imputación objetiva en Derecho penal (trad. por Manuel Cancio Meliá), Civitas, Madrid, 1996, p. 26. Y, Jakobs, G., La autoría mediata con instrumentos que actúan por error como problema de imputación objetiva, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006.

Jakobs, G., Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional, Civitas, Madrid, 1996.

Jané, I., “La obra de Gödel en lógica matemática y teoría de conjuntos”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 9, núm. 3, 2006, pp. 772-788.

Kindhäuser, U., “El tipo subjetivo en la construcción del delito. Una crítica a la teoría de la imputación objetiva”, Indret, núm. 4, 2008.

Kindhäuser, U., “Gleichgültigkeit als Vorsatz?”, Festschrift für Albin Eser zum 70, Geburtstag (ed.), v. Arnold u. a., 2005, S. 345 (zit.: FS Eser).

Laurenzo Copello, P., Dolo y conocimiento, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.

Manrique, M.L., “Reproche al ‘dolo como reproche’”, en Pensar en Derecho, núm. 2, 2013.

Manrique, M.L., “Reproche al ‘Dolo como reproche’”, Pensar en Derecho, núm. 2, 2013.

Miró Llinares, F., “La imputación penal. Enseñanzas del modelo kantiano para la superación (sistemática) de la teoría de la imputación objetiva”, en Miró Llinares, F., y Polaino-Orts, M., La imputación penal a debate. Una confrontación entre la doctrina de la imputación kantiana y la imputación objetiva en Jakobs, Ara Editores, Perú, 2010.

Miró Llinares, F., “La respuesta penal al ciberfraude: especial atención a la responsabilidad de los muleros del phishing”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 15, 2013.

Miró Llinares, F., Conocimiento e imputación en la participación delictiva. Aproximación a una teoría de la intervención como partícipe en el delito, Atelier, Barcelona, 2009.

Molina Fernández, F., Antijuridicidad penal y sistema del delito, Bosch, Barcelona, 2001.

Molina Fernández, F., Cuadratura del dolo: problemas irresolubles, sorites y Derecho penal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002.

Morillas Cueva, L., “La doble posición del dolo en la teoría jurídica del delito”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 91, 2007.

Morillas Cueva, L., Derecho penal. Parte General. Fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho penal. Ley penal, Dykinson, Madrid, 2010.

Ortiz de Urbina Gimeno, I., “De moscas y agresores muertos. Argumentos a favor de una teoría jurídica del delito bipartita más allá (y a pesar de) la teoría de los elementos negativos del tipo”, Indret, núm. 3, 2008.

Paredes Castañón, J. M., “Análisis y problemas metodológicos en la prueba del dolo”, Nuevo Foro Penal, núm. 66, 2003.

Pérez Barberá, G., El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental, Hammurabi, Buenos Aires, 2011.

Pérez Manzano, M., “Dificultad de la prueba de lo psicológico y naturaleza normativa del dolo”, en García Valdés, C., Valle Mariscal de Gante, M., Cuerda Riezu, A., Martínez Escamilla, M., y Alcácer Guirao, R. (coords.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, vol. I, Edisofer, Madrid, 2008.

Puppe, I., “Kommentierung der § 15 StGB”, Neumann, U., Puppe, I., y Schild, W. (eds.), Nomos Kommentar, núm. 66, Nomos, BadenBaden, 1995.

Puppe, I., Vorsatz und Zurechnung, Decker & Muller, Heidelberg, 1997.

Ragués i Vallès, R., El dolo y su prueba en el proceso penal, Bosch, Barcelona, 1999.

Ramos Vázquez, J.A., Concepción significativa de la acción y teoría jurídica del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

Robles Planas, R., “Conducta típica, imputación objetiva e injusto penal. Reflexiones al hilo de la aportación de Frisch a la teoría del tipo”, en Frisch, W., y Robles Planas, R., Desvalorar e imputar, Atelier, Barcelona, 2006.

Romeo Casabona, C.Mª., “Sobre la estructura monista del dolo. Una visión crítica”, en Jorge Barreiro, A., Bajo Fernández, M., y Suárez González, C.J. (coords.), Homenaje al Profesor Dr. Gonzalo Rodríguez Mourullo, Civitas, Cizur Menor, 2005.

Roxin, C., Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (traducido y anotado de la 2ª edición alemana por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal), Civitas, Madrid, 2001.

Roxin, C., Leipziger Kommentar, 11ª ed., § 27, núm. 17, Berlín, 2003; y también, Roxin, C., “Was ist Beihilfe?”, en Kuhne, H.H. (ed.), Festschrift für Koichi Miyazawa: Dem Wegbereiter Des Japanisch-Deutschen Strafrechtsdiskurses, Nomos, Baden-Baden, 1995.

Sánchez-Ostiz Gutiérrez, P., “Casos difíciles, teoría del delito y doctrina de la imputación. Un análisis desde la diferenciación entre reglas de conducta y reglas de imputación”, en Miró Llinares, F. (dir.) y Rodríguez Ferrández, S. (coord.), ¿Casos difíciles o irresolubles?, Dykinson, Madrid, 2010.

Sánchez-Ostiz, P., Recensión a Gabriel Pérez Barberá, El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea de dolo como estado mental, Hammurabi, Buenos Aires, Cuadernos de Política Criminal, núm. 107, octubre de 2012.

Sancinetti, M.A., Subjetivismo e imputación objetiva en Derecho penal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1996.

Sanz-Díez de Ulzurrun Lluch, M., Dolo e imprudencia en el Código Penal español: análisis legal y jurisprudencial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

Schünemann, B., “De un concepto filológico a un concepto tipológico de dolo”, en Schünemann, B., Temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, Tecnos, Madrid, 2002.

Struensee, E., “Consideraciones sobre el dolo eventual”, Indret, núm.4, 2009.

STS de 10 de noviembre de 2006 (ponente Martínez Arrieta); la STS de 30 de septiembre de 2010 (ponente Ramos Gancedo); la SAP de Valencia de 10 de mayo de 2011 (ponente Montes García); y la SAP de Barcelona de 4 de marzo de 2010.

STS de 20 de noviembre de 2006 (ponente Giménez García); la SAP de Murcia de 15 de febrero de 2011 (ponente Larrosa Amante); la SAP de Vizcaya de 21 de abril de 2010 (ponente González González); y la SAP de Barcelona de 9 de febrero de 2009 (Sección 7ª, ponente Ingelmo Fernández).

STS de 30 de octubre de 2009 (ponente Sánchez Melgar); la SAP de Madrid, de 26 de julio de 2011 (ponente Bronia Varona); y la SAP de Murcia de 4 de noviembre de 2010 (ponente Olmo Gálvez).

“United States v. Jewell”, de 1976. Husak, D.N., y Callender, C.A., “Wilful Ignorance, Knowledge, and the ‘Equal Culpability’”, A Study of the Deeper Significance of the Principle of Legality, 1994.

Vallejo, M., “Dolo, error y prueba del dolo: análisis crítico de jurisprudencia”, Cuadernos de Política Criminal, 2010, núm. 100.

VIH, Frisch, W., “Riskanter Geschlechtsverkehr eines HIVInfizierten als Straftat?”, BGHSt 36, 1, JuSch, 1990.

Vives Antón atara su concepto de dolo a “lo psicológico”: Vives Antón, T.S., Fundamentos del sistema penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.

Vives Antón, T.S., “Reexamen del dolo”, en Muñoz Conde, F. (coord.), Problemas actuales del Derecho penal y de la Criminología: estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

Vives Antón, T.S., “Reexamen del dolo”, en Muñoz Conde, F. (coord.), Problemas actuales del Derecho penal y de la Criminología: estudios penales en memoria de la Profesora Dra. María del Mar Díaz Pita, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.

Vives Antón, T.S., Fundamentos del sistema penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, pp. 216 y ss.,pp. 233 y ss.

Von Kaenel, la jurisprudencia americana lleva casi un siglo utilizando la doctrina de la willfullblindness para sustituir la exigencia de conocimiento actual; Von Kaenel, F.J., “Willful Blindness: A Permissible Substitute for Actual Knowledge Under the Money Laundering Control Act?”, Washington University Law Review, vol. 71, núm. 4, 1993.

Von Liszt, éste situó lo que hay de antijurídico en la culpa, aunque sin prescindir del todo de sus clásicas determinaciones subjetivas (Von Liszt, F., Lehrbuch des deutschen Strafrechts, Berlín, 1908), frente a la concepción de Binding como voluntad antijurídica.

Von Liszt, F., Lehrbuch des Deutschen Strafrechts, Leipzig, Berlín, 1884.

Welzel, H., El nuevo sistema del Derecho penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista. Versión castellana y notas de Cerezo Mir, Barcelona, 1964, pp. 101 y 102.

Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 198.

Wolter, J., “Adäquanz und Relevanztheorie. Zugleich ein Beitrag zur objektiven Erkennbarkeit beim Fahrlässigkeitsdelikt”, Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 1977.

Wolter, J., “Imputación objetiva y personal a título de injusto. A la vez, una contribución al estudio de la aberratio ictus”, en Schünemann, B. (comp.), El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales (traducido y anotado por Jesús María Silva Sánchez), Tecnos, Madrid, 1991.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.