Cuando la lengua se convierte en odio

Contenido principal del artículo

Alfredo Abadías Selma

Resumen

Lamentablemente casi no hay día en el que aparezca una noticia relacionada con los delitos de odio en sus diferentes tipologías de manifestación que incluyen cualquier infracción penal, ya sean infracciones contra las personas o las propiedades, donde la víctima, el local o el objetivo de la infracción se elija por su, real o percibida, conexión, simpatía, filiación, apoyo o pertenencia a un grupo. En el caso de los grupos se requiere un fundamento que radique en una característica común de sus miembros, como su raza real o perceptiva, el origen nacional o étnico, el lenguaje, el color, la religión, el sexo, la edad, la discapacidad intelectual o física, la orientación sexual u otro factor similar.


En el presente artículo explicamos un caso muy peculiar de una denuncia por delito de odio a un ilusionista que en una actuación cambió del idioma catalán a la lengua española, porque según él lo hacía para dar más miedo. Un colectivo de una asociación se ha sentido discriminado y ha decidido interponer una querella criminal contra el mago que estaba actuando en un programa de televisión de Cataluña ante una audiencia bilingüe en su inmensa mayoría.


Mediante el concepto penal de delito de odio, analizaremos su estructura con detalle tomando sus­tento de la más autorizada doctrina científica y jurisprudencia. A lo largo del artículo planteamos una serie de cuestiones con relación al caso que comentamos e intentamos dar respuesta mediante una serie de conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abadías Selma, A. (2022). Cuando la lengua se convierte en odio. Revista Penal México, 11(20), 1–16. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/522
Sección
Artículos

Citas

"Berman, H. La formación de la tradición jurídica de occidente, México, FCE, 2001.

Cañizares-Navarro, J. Las penas infamantes en las postrimerías del Antiguo Régimen francés: tratamiento normativo y doctrinal. en Foro, Nueva Época, vol. 17, núm 1, 2014.

Carreón Perea, M. J. Manual de derechos humanos, México, INEPPA-UBIJUS, 2020.

D’ors, J. A. Elementos de derecho privado romano, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, tercera edición, 1992.

Del Arenal Fenochio, J. Historia mínima del Derecho en Occidente, México, Colegio de México, 2016.

García-Pelayo, M. La idea medieval del derecho. Caracas, Fundación Manuel García-Pelayo, 2004.

Grossi, P. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid, Trotta, 2003.

Hobsbawn, E. La era de la Revolución. México, Crítica, 2015.

Horkheimer, M. y Adorno, T. El concepto de Ilustración. en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, novena edición, 2009.

Hunt, L. La invención de los derechos humanos, Barcelona, Tusquets, 2009.

Kant, I. ¿Qué es la Ilustración? en Filosofía de la historia. México, FCE, tercera edición, 2015.

Le Goff, J. Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 2008.

Montesquieu. El espíritu de las leyes. Madrid, 1906. Siro García del Mazo (trad.).

Moyn, S. No bastan. Los derechos humanos en un mundo desigual. Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.

Pérez Marcos, R. Los derechos humanos hasta la edad moderna en Pasado, Presente y Futuro de los Derechos Humanos, Gómez González, Yolanda (coord.), México, CNDH, 2004.

Platón. República, Madrid, Gredos, 1986.

Prieto Sanchís, L. La Filosofía Penal de la Ilustración, México, INACIPE, 2003.

Todorov, T. El espíritu de la Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008.

Vigo, R. Del Estado de Derecho legal al Estado de Derecho Constitucional. en Interpretación y ponderción de los Derechos Fundamentales en el Estado Constitucional. Antonio Flores Saldaña (coord.). México, Tirant lo blanch-Universidad Panamericana, 2013."

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.