Potocolo of Istanbul: its evidentiary weakness in the legal accreditation of torture and the flacia of its evaluative certification su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la flacia de su certificación evaluativa

Main Article Content

Pablo Gonzálo Ortiz Beltrán

Abstract

The Protocol of Istanbul in an obligatory reference to evaluate, investigate and document torture reflects a marked weakness in terms of its effective Psychological Evaluation; it should be noted that the legal accreditation of torture cannot depend on a clinical evaluation, little less on technical guidelines that are more diffuse than basic, such as those established and proposed by the mentioned Protocol; this entails per se, of a deficient or a
null Certification from it, as to what the psychological evaluation of torture is concerned; This is due to the clear theorist influence of clinical positivist currents that ignore other areas of scientific psychology and their own methodology.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ortiz Beltrán, P. G. . (2018). Potocolo of Istanbul: its evidentiary weakness in the legal accreditation of torture and the flacia of its evaluative certification: su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la flacia de su certificación evaluativa. The Mexican Journal of Criminal Sicences , 1(4), 99–132. https://doi.org/10.57042/rmcp.v1i4.38
Section
Actual trends

Métricas

References

Alonso-Quecuty, M. (1994). “Psicología Forense Experimental: el testigo deshonesto”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidos.

Alonso-Quecuty, M. (1998). “Psicología y testimonio”. Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid, España: Pirámide.

Casullo, M. M., et al. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidos.

Díaz Colorado, F. (2011). “Parte II: Psicología forense”. Psicología y Ley. Bogotá, Colombia: PSICOM Editores.

Diges, M. (1994). “El psicólogo forense experimental y el testigo honrado”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidós.

Domínguez Trejo, B. (2010). “Mentir con la verdad. Avances y problemas en el estudio psicológico del engaño”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Echeburúa, E. et al. (2011). “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”. International Journal of Clinical and Health Psychology.

Farré Martí, J. M. et al. (s.f.). Enciclopedia de la Psicología. España: Oceano.

García López, E. et al. (2010). “Psicología jurídica en México”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Garrido, E. y Masip, J. (2006). “La obtención de información mediante entrevistas”. Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Garrido Martín, E. (1994). “Relaciones entre la psicología y la ley”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidós.

Godoy-Cervera, V. y Dzib-Aguilar, P. (2010). “Psicología del testimonio: técnicas, instrumentos y procedimientos”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Hernández Sánchez, J. A. et al. (Febrero de 1991). Aproximación a la Psicología y el Trabajo Social Forense. Recuperado el 24 de julio de 2015, de Papeles del Psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=483

International Rehabilitation Council for Torture, V. (2007). Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La Evaluación Psicólogica de Alegaciones de Tortura: Una guía práctica del Protocolo de Estambul para psicólogos. Dinamarca: Scanprint.

Lacan, J. (1989). Escritos I: El Tiempo Lógico y el Aserto de Certidumbre Anticipada. Un Nuevo Sofisma. México: Siglo Veintiuno Editores.

Lemos, S. (s.f.). “Clasificación y diagnóstico en psicopatología”. Manual de Psicopatología: Volumen 1. Mc Graw Hill.

Loewe, R. (2009). “Recuento de la Implementación del Protocolo de Estambul en México”. III. El Protocolo de Estambul, la Experiencia en México. Recuperado el 9 de junio de 2015, de http://www.contralatortura.org/uploads/13ce9e_cap_tres.pdf

Martín Reich, R. (s.f.). Técnicas de Entrevista de Testigos. Recuperado el 10 de mayo de 2006, de http://psicologiajuridica.org/psj150.html

Masip, J. y Alonso, H. (2006). “Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas”. Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones, U. (2001). Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Nueva York y Ginebra.

Publicación de las Naciones Unidas. (2007). Oficina en México del Alto Comisionado, N. Consideraciones para la investigación y documentación de la tortura en México. México: OACNUDH.

Procuraduría General de la República. (2012). Memoria Documental: Dictamen Médico/Psicológico Especializado para casos de Posible Tortura y/o Maltrato. Gobierno Federal.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española (22ªedición). Recuperado el 26 de julio de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=certificacion y http://lema.rae.es/drae/?val=certificar

Sáiz Roca, D. et al. (2006). “Psicología del testigo: Conceptos fundamentales”. Psicología criminal. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Subcomité para la Prevención de la Tortura. (2010). Informe sobre la visita a México del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Naciones Unidas CAT/OP/MEX/1.

Tapias Saldaña, A. C. et al. (07 de octubre de 2009). “El Valor de la Prueba Psicológica frente al Delito Sexual”. Recuperado el 05 de febrero de 2010, de Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense: http://psicologiajuridica.org/archives/1407

Treue, F. y Enríquez Sam, J. (2009). “La Lucha por la imparcialidad en la investigación y documentación de la tortura. Experiencias con la implementación del Protocolo de Estambul en México”. III. El Protocolo De Estambul. La Experiencia En México. Recuperado el 9 de junio de 2015, de http://www.contralatortura.org/uploads/13ce9e_cap_tres.pdf

Urra Portillo, J. (1993). “Definición de Psicología Forense”. Manual de Psicología Forense. España: Siglo XXI.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.