Neurociencia, criminología y valoración del riesgo de violencia: aplicaciones en el procedimiento penal acusatorio

Contenido principal del artículo

Gregorio Javier Camacho Espinosa

Resumen

El fenómeno de la violencia ha aumentado de manera notable durante los últimos años, lo cual ha generado interés por descubrir qué factores de riesgo se encuentran relacionados con su aparición. Las investigaciones han sido múltiples y desde diferentes enfoques, como el psicológico, el criminológico, el sociológico y el biológico, destacando en este último los estudios realizados por las neurociencias. Una de las directrices principales en relación con el estudio de este fenómeno es la valoración del riesgo de violencia, perspectiva que ha sustituido a la evaluación de la peligrosidad. En este trabajo se realiza un análisis sobre la evaluación del riesgo de violencia y sus posibles aplicaciones prácticas en el procedimiento penal acusatorio, presentando, además, las aportaciones que la neurocriminología puede realizar a este procedimiento de valoración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camacho Espinosa, G. J. (2020). Neurociencia, criminología y valoración del riesgo de violencia: aplicaciones en el procedimiento penal acusatorio. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 3(12), 109–129. https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i12.369
Sección
Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Métricas

Citas

Andrés-Pueyo, A., & Echeburúa, E. (2010). “Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación”. Psicothema, 22(3), 403-409.

Arias, N., & Ostrosky-Solís, F. (2008). “Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones”. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 95-114.

Cárdenas, R. (2017). “Neurociencia y derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico”. Bioethics Update, 3(2), 82-106.

Código Nacional de Procedimientos Penales. (22 de enero de 2020). Diario Oficial de la Federación. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Coppola, F. (2018). “Mapping the brain to predict antisocial behaviour: new frontiers in neurocriminology, ‘new’ challenges for criminal justice”. UCL Journal of law and jurisprudence, Special issue 1(1), 103-126.

Gallardo-Pujol, D., Forero, C., Maydeu-Olivares, A., y Andrés-Pueyo, A. (2009). “Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente”. Revista de neurología, 48(4), 191-198.

García-López, E. (13 de junio de 2018). Crimen y neurociencias. Obtenido de Nexos: https://discapacidades.nexos.com.mx/?p=467

García-Pablos, A. (2003). Tratado de Criminología (3a. ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2018). “La pericial criminológica forense y el informe criminológico”. En Garrido, V. Tratado de criminología forense: La criminología forense y el informe criminológico. México: Tirant lo Blanch.

Garrido, V., y Galvis, M. (2018). “La jurisprudencia y la pericial criminológica”. En Garrido, V. Tratado de criminología forense: La criminología forense y el informe criminológico. (Vol. I, pp. 85-120). México: Tirant lo Blanch.

Glenn, A., y Raine, A. (2014). “Neurocriminology: implications for the punishment, prediction and prevention of criminal behaviour”. Nature Reviews Neuroscience, 15(1), 54-63.

Ley Nacional de Ejecución Penal. (16 de junio de 2016). Diario Oficial de la Federación. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Mercurio, E. (2009). “Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas para viejos problemas”. Vertex, 20, 62-70.

Monroy, N., y García-López, E. (2014). “Neurocriminología: aproximaciones biosociales y desafíos para la criminología actual”. En García-López, E. Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia. Bogotá: Manual Moderno.

Monroy, N., y García-López, E. (2017). “Neuropsicología forense, una¿ aportación al sistema de justicia en México”. Revista Criminalidad, 59(3), 163-181.

Moya, L. (Ed.). (2015). Neurocriminología. Psicobiología de la violencia. Madrid: Pirámide.

Moya, L., Sariñana, P., Vitoria, S., y Romero, A. (2017). “La neurocriminología como disciplina aplicada emergente”. Vox Juris, 33(1), 15-20.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.

Ostrosky, F. (2014). “Conducta violenta y sus bases biológicas: neuroimagen, neuropsicología, electrofisiología y genética”. En García-López, E. Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia (pp. 462-476). Bogotá: Manual Moderno.

Ostrosky, F., y Matute, E. (2009). “La Neuropsicología en México”. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(2), 85-98.

Palacios, G. (2017). Criminología clínica contemporánea. México: Porrúa. Poder Judicial de la Ciudad de México. (2019). Medidas cautelares. Recuperado de: https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/medidas_cautelares/

Pueyo, A., y Arbach, K. (2014). “Peligrosidad y valoración del riesgo de violencia en contextos forenses”. En García-López, E. Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia (pp. 505-525). Bogotá: Manual Moderno.

Pueyo, A., y Redondo, S. (2007). “Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia”. Papeles del Psicólogo, 28(3), 157-173.

Purves , D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., Mcnamara, J., y Williams, S. (2008). Neurociencia (3a. ed.). Buenos Aires: Panamericana.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://dle.rae.es/

Rodríguez, L. (2014). Criminología (28a. ed.). México: Porrúa.

Rodríguez, L.(2016). Criminología clínica (8a. ed.). México: Porrúa.

Ross, R., y Hilborn, J. (2008). Rehabilitating rehabilitation: Neurocriminology for treatment of antisocial behavior. Ottawa: Cognitive Centre of Canada.

Ruiz, A. (2018). “Neurocriminología y neuroderecho ¿nuevas perspectivas para viejos problemas?” Revista El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México(7), 29-45.

Vaske, J., Galyean, K., y Cullen, F. (2011). “Toward a biosocial theory of offender rehabilitation: Why does cognitive-behavioral therapy work?” Journal of Criminal Justice, 39(1), 90-102.

Yang, Y., y Raine, A. (2009). “Prefrontal structural and functional brain imaging findings in antisocial, violent, and psychopathic individuals: A meta-analysis”. Psychiatry Research: Neuroimaging, 174(2), 81-88.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.