Protocolo de Estambul su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la flacia de su certificación evaluativa

Contenido principal del artículo

Pablo Gonzálo Ortiz Beltrán

Resumen

El Protocolo de Estambul es un documento que tradicionalmente ha sido referencia  obligada para evaluar, investigar y documentar la tortura; no obstante que refleja una acusada debilidad en cuanto a su efectiva evaluación  psicológica, cabe destacar que la acreditación jurídica de la tortura no puede depender, ni de una evaluación de corte clínico, y mucho menos de unos lineamientos técnicos “más difusos que básicos” como los que plasma y propone dicho Protocolo, esto conlleva per se, de una deficiente, —en el menor de los casos—, a una nula certificación a partir de él, en cuanto a lo que la evaluación psicológica de la tortura se refiere. Lo anterior por la clara influencia teoricista de corrientes positivistas clínicas que ignoran otras áreas de la psicología científica y la metodología propia de estas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Beltrán, P. G. . (2018). Protocolo de Estambul: su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la flacia de su certificación evaluativa. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 1(4), 99–132. https://doi.org/10.57042/rmcp.v1i4.38
Sección
Tendencias actuales

Métricas

Citas

Alonso-Quecuty, M. (1994). “Psicología Forense Experimental: el testigo deshonesto”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidos.

Alonso-Quecuty, M. (1998). “Psicología y testimonio”. Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid, España: Pirámide.

Casullo, M. M., et al. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidos.

Díaz Colorado, F. (2011). “Parte II: Psicología forense”. Psicología y Ley. Bogotá, Colombia: PSICOM Editores.

Diges, M. (1994). “El psicólogo forense experimental y el testigo honrado”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidós.

Domínguez Trejo, B. (2010). “Mentir con la verdad. Avances y problemas en el estudio psicológico del engaño”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Echeburúa, E. et al. (2011). “La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro”. International Journal of Clinical and Health Psychology.

Farré Martí, J. M. et al. (s.f.). Enciclopedia de la Psicología. España: Oceano.

García López, E. et al. (2010). “Psicología jurídica en México”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Garrido, E. y Masip, J. (2006). “La obtención de información mediante entrevistas”. Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Garrido Martín, E. (1994). “Relaciones entre la psicología y la ley”. Manual de Psicología Jurídica. Barcelona, España: Paidós.

Godoy-Cervera, V. y Dzib-Aguilar, P. (2010). “Psicología del testimonio: técnicas, instrumentos y procedimientos”. Fundamentos de Psicología jurídica y forense. México: Oxford University Press.

Hernández Sánchez, J. A. et al. (Febrero de 1991). Aproximación a la Psicología y el Trabajo Social Forense. Recuperado el 24 de julio de 2015, de Papeles del Psicólogo: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=483

International Rehabilitation Council for Torture, V. (2007). Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. La Evaluación Psicólogica de Alegaciones de Tortura: Una guía práctica del Protocolo de Estambul para psicólogos. Dinamarca: Scanprint.

Lacan, J. (1989). Escritos I: El Tiempo Lógico y el Aserto de Certidumbre Anticipada. Un Nuevo Sofisma. México: Siglo Veintiuno Editores.

Lemos, S. (s.f.). “Clasificación y diagnóstico en psicopatología”. Manual de Psicopatología: Volumen 1. Mc Graw Hill.

Loewe, R. (2009). “Recuento de la Implementación del Protocolo de Estambul en México”. III. El Protocolo de Estambul, la Experiencia en México. Recuperado el 9 de junio de 2015, de http://www.contralatortura.org/uploads/13ce9e_cap_tres.pdf

Martín Reich, R. (s.f.). Técnicas de Entrevista de Testigos. Recuperado el 10 de mayo de 2006, de http://psicologiajuridica.org/psj150.html

Masip, J. y Alonso, H. (2006). “Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas”. Psicología jurídica. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones, U. (2001). Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Nueva York y Ginebra.

Publicación de las Naciones Unidas. (2007). Oficina en México del Alto Comisionado, N. Consideraciones para la investigación y documentación de la tortura en México. México: OACNUDH.

Procuraduría General de la República. (2012). Memoria Documental: Dictamen Médico/Psicológico Especializado para casos de Posible Tortura y/o Maltrato. Gobierno Federal.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española (22ªedición). Recuperado el 26 de julio de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=certificacion y http://lema.rae.es/drae/?val=certificar

Sáiz Roca, D. et al. (2006). “Psicología del testigo: Conceptos fundamentales”. Psicología criminal. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Subcomité para la Prevención de la Tortura. (2010). Informe sobre la visita a México del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Naciones Unidas CAT/OP/MEX/1.

Tapias Saldaña, A. C. et al. (07 de octubre de 2009). “El Valor de la Prueba Psicológica frente al Delito Sexual”. Recuperado el 05 de febrero de 2010, de Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense: http://psicologiajuridica.org/archives/1407

Treue, F. y Enríquez Sam, J. (2009). “La Lucha por la imparcialidad en la investigación y documentación de la tortura. Experiencias con la implementación del Protocolo de Estambul en México”. III. El Protocolo De Estambul. La Experiencia En México. Recuperado el 9 de junio de 2015, de http://www.contralatortura.org/uploads/13ce9e_cap_tres.pdf

Urra Portillo, J. (1993). “Definición de Psicología Forense”. Manual de Psicología Forense. España: Siglo XXI.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.