Garantías del procedimiento administrativo sancionador. Algunas reflexiones críticas a propósito del combate a la corrupción

Contenido principal del artículo

Ilsse Carolina Torres Ortega

Resumen

En este trabajo se plantea una serie de reflexiones críticas sobre la asignación de responsabilidad y el establecimiento de sanciones en los casos de corrupción. Dichas reflexiones se centran en las dificultades que ambas tareas entrañan en un escenario donde han de respetarse garantías primarias y secundarias, al tiempo que han de afrontarse las particularidades de los hechos de corrupción. Dichas particularidades, se sostiene, han de tenerse presentes en la reflexión general sobre el procedimiento administrativo sancionador y sobre su equiparación sin modulaciones al proceso penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Ortega, I. C. (2024). Garantías del procedimiento administrativo sancionador. Algunas reflexiones críticas a propósito del combate a la corrupción. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 7(22), 51–74. https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i22.540 (Original work published 9 de febrero de 2024)
Sección
Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Métricas

Citas

Artículos 75, 78, 111, Ley General de Responsabilidades Administrativas, 2016.
Atienza, M. y Ruiz, J. (2007). Las piezas del Derecho. Teoría de los argumentos jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel.
Corruption Perceptions Index (2021). Transparency corruption. Recuperado de: https://www.transparency.org/en/cpi/2021/index/mex
Corruption Perceptions Index, Global Highlighs (2019). Recuperado de: https://www.transparency.org/en/news/cpi-2019-global-highlights
Costos de la impunidad (2021). Recuperado de: https://creatura.mx/costosdelaimpunidad/index.php/los-costos-de-la-impunidad/
Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. (García, C. trad.). Madrid: Editorial Akal.
Ferrajoli, L. (2018). El paradigma garantista. Filosofía crítica del Derecho penal. (Ippolito, D. y Spina, S. eds.). Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (Andrés, P., Ruiz, A., Bayón, J. C., Terradillos, J. y Cantarero, R. trads.). Madrid: Editorial Trotta.
Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Gama, R. (2020). “Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico”. Quaestio facti. Revista Internacional sobre razonamiento probatorio, 1, 285-298.
Garzón Valdés, E. (1995). “Acerca del concepto de corrupción”. Claves de razón práctica, 56, 26-39.
Gobierno de México (2018). Sistema Nacional Anticorrupción. Recuperado de: https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-nacional-anticorrupcion-64289
González, D. (2018). Quaestio facti. Ensayos sobre sobre prueba, causalidad y acción. Lima: Editorial Palestra.
Haack, S. (2014). Evidence Matters. Science, Proof, and Truth in the Law. Cambridge: Cambridge University Press.
Hart, H. (2008). Punishment and Responsibility: Essays in the Philosophy of Law. Oxford: Oxford University Press.
INEGI (2021). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública en México (envipe 2021). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021_presentacion_nacional.pdf
Larrañaga, P. (2004). El concepto de responsabilidad. México: Editorial Fontamara.
Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. (Vázquez, C. y Aguilera, E. trads.). Madrid: Editorial Marcial Pons.
Le Clercq, J. (2018). “El complejo impunidad”. En Loeza L. y Richard A. (coord.), Derechos humanos y violencia en México (19-47). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lifante, I. (2020). “¿Qué exige el principio de responsabilidad en el ámbito de la Administración Pública?” Documentación administrativa, 7, 33-48.
Lifante, I. (2018). Representación y responsabilidad. México: Editorial Fontamara.
Malem, J. (2014). “La corrupción. Algunas consideraciones conceptuales”. Illes Imperis, 16, 169-178.
Nino, C. (2001). Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Editorial Ariel.
Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Pérez, J. (2000). “Sobre la función promocional del Derecho: Un análisis conceptual”. Doxa: Cuadernos de filosofía del Derecho, 23, 665-687.
Seleme, H. (2017). “La cara oculta de la corrupción”. Revista de la Facultad, 2(8), 109-118.
Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. (Ferrer, J. trad.). Madrid: Editoral Trotta.
Torres, I. (2020). Sobre la fundamentación del castigo. Las teorías del Alf Ross, H. L. A. Hart y Carlos Santiago Nino. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Transparency International (2022). Transparency corruption. Recuperado de: https://www.transparency.org/en/what-is-corruption
Transparency International (2019). Global Corruption Barometer, Latin America & the Caribbean-Citizens’ Views and Experiences of Corruption (2019). Recuperado de: https://images.transparencycdn.org/images/2019_GCB_LatinAmerica_Caribbean_Full_Report_200409_091428.pdf
Ubertis, G. (1995) La prova penale. Profili giuridici ed epistemologici. Milán: Utet librería.
Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Madrid: Marcial Pons.
Vázquez, D. (2018). Derechos humanos y corrupción en México: una radiografía. En Tablante C. y Morales M. (Eds.), Impacto de la corrupción en los derechos humanos (141-174). Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Vázquez, R. (2007). “Corrupción política y responsabilidad de los servidores públicos”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 30, 205-206.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.