Sobre la revista

La Revista Mexicana de Ciencias Penales (RMCP) es una publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Sustituyó a Iter Criminis como el principal medio de divulgación periódica en relación con temas como delincuencia, delincuentes, sanciones o sanciones, mecanismos de defensa contra la delincuencia, victimología, política penal, criminalística, ciencias forenses y derecho penitenciario. Incluso cuando se trata de un trabajo científico, elaborado principalmente por especialistas, se pretende que su contenido sea entendido por el público en general, de modo que generalmente se produzca de manera simple para que cualquier lector se familiarice con el rango científico y social que afecta la ciencia criminal. Se publica tanto en formato físico como en electrónico.

Número actual

Vol. 7 Núm. 21: Neuroderechos, inteligencia artificial y neurotecnologías para las ciencias penales

Hablar de neuroderechos, inteligencia artificial y neurotecnologías es de gran relevancia, debido a su vertiginoso avance. Su abordaje implica un análisis multidisciplinario. En este número especial se reúnen diferentes especialistas, quienes ofrecen un panorama sobre su uso, contribución e impacto en las ciencias penales.

Si bien el estudio de la inteligencia artificial se remite a décadas atrás, su rápido desarrollo y presencia en diferentes disciplinas es más evidente en la actualidad , en el derecho penal no es la excepción, considerando que es una herramienta que puede contribuir en la prevención, investigación y sanción de conductas típicas que ponen en riesgo bienes jurídicos protegidos.

La neuropsicología es una disciplina científica que tiene como objetivo comprender y entender la relación de los procesos psicológicos, la estructura y función del cerebro. Su aplicación en el ámbito penal puede ser un gran aporte en materia de género, en el análisis de la violencia física contra las mujeres, un problema recurrente y en crecimiento. De ahí la importancia de abordar su utilidad bajo esta perspectiva, como un instrumento eficaz para el diagnóstico y tratamiento de las víctimas del delito, así como en el ámbito forense.

Desde la neurocriminología, se expone la intervención de la inteligencia artificial en el entendimiento del delito y la reincidencia delictiva, la denominada predicción (neuropredicción), así como la importancia de su regulación para evitar la vulneración de derechos (neuroderechos).

Otro de los temas en tendencia, por su rápida expansión y el debate sobre su uso, es la herramienta ChatGPT. En este número se incluye un análisis sobre las ventajas que ofrece este modelo de lenguaje, así como los riesgos de su empleo en la comisión de delitos, específicamente crímenes financieros.

A partir de esta breve exposición, se invita al lector a sumergirse en las siguientes páginas, así como a la reflexión y debate en torno al tema que ocupa esta edición.

 

Publicado: 2023-09-29

Número completo

Ver todos los números