Política Editorial
Tipología documental
La Revista Mexicana de Ciencias Penales es multidisciplinaria, esto es porque como refiere Luis Jiménez de Asúa, las ciencias penales se clasifican en seis y cuentan con subdivisiones; en primer lugar se halla la criminología que incluye a las siguientes disciplinas: antropología, psicología, biología y sociología; en segundo término figura la criminalística, cuyas subdivisiones son la filosofía, la historia y la dogmática; enseguida se encuentran los derechos penal, procesal penal y penitenciario y, finalmente, tres ciencias auxiliares: estadística, medicina legal y psiquiatría forense. Así las cosas, es claro que los autores de los artículos, reseñas, entrevistas, crónicas y otros materiales, gozan de una formación especializada que asegura la calidad de dichos textos.
Adicionalmente también se trabaja con la política criminal y seguridad. Así, se trata de una revista que incide en distintas disciplinas y ciencias siempre que éstas busquen comprender el fenómeno delictivo desde distintos enfoques.
Círculo lector
El carácter científico de la Revista Mexicana de Ciencias Penales no entraña que se destine exclusivamente a expertos en derecho y otras disciplinas que requieren la obtención de grados académicos; por el contrario, el afán del Instituto Nacional de Ciencias Penales al publicar esta obra consiste en ilustrar al mayor número de personas en cuanto a su contenido. El incremento de medios de comunicación en las últimas décadas ha propiciado que el conocimiento quede al alcance de, literalmente, cualquier persona, dado que la aldea global se puebla sin cesar de gente interesada en saber lo más que pueda sobre su entorno. En este sentido, la Revista Mexicana de Ciencias Penales se dirige a toda persona, sin distinción alguna; desde la curiosidad hasta los estudios en progreso de profesionistas en ciernes pueden verse satisfechos con el material que se ofrece en estas páginas.
Evaluación de las colaboraciones
Todas las colaboraciones se sujetarán a los lineamientos editoriales y la tipología documental solicitada. Los textos serán enviados por medio de la plataforma y serán evaluados por el área editorial para verificar que el texto cumpla con los criterios editoriales. En caso de incumplir los lineamientos, la dirección editorial podrá rechazar el texto. Si la colaboración cumple con los requisitos de forma solicitados, los artículos serán enviados a dictaminar conforme al formato aprobado por la Dirección de Investigación del INACIPE.
El resultado del dictamen puede ser aprobado, rechazado o condicionado. Si la colaboración resulta aprobada, el artículo pasará a ser formado para la publicación en el número que la editorial considere pertinente. En caso de resultar condicionado, se notificará al autor la necesidad de solventar las recomendaciones del evaluador. Una vez corregido, el artículo podrá ser sometido nuevamente a dictamen para su aprobación en caso de que se estime necesario.
Si el resultado del dictamen es negativo, el autor podrá solicitar reconsideración, por lo que la dirección de la revista podrá enviar el artículo a dictaminar por segunda ocasión. Si una colaboriación obtiene dos resultados negativos será deshechada.
Cualquier controversia no prevista será resuelta por el Comité Editorial.
Tiempo entre recepción y publicación de los artículos
Los tiempos entre la recepción y la publicación de los artículos varían de acuerdo con las necesidades de la Revista de acuerdo con lo siguiente:
- Recibida la colaboración, ésta será sometida a dictamen;
- El evaluador tendrá como máximo un mes para emitir el resultado;
- Una vez obtenido el resultado positivo la colaboración será formada para su publicación.
El tiempo de publicación de las colaboraciones aprobadas dependerá de la temática de éstas.
Cada número de la RMCP cuenta con una temática específica. Los artículos aprobados que se ajusten a la temática del número serán publicados. Aquellos que no se ajusten a la temática serán calendarizados en números próximos que manejen información similar a la colaboración aceptada. La editorial de la RMCP dará a conocer de manera oportuna, las temáticas de sus números y las convocatorias de recepción de textos.
Lineamientos editoriales
- Los trabajos deben enviarse a través de la plataforma, previo registro del autor. En caso de existir complicaciones comunicarse al correo electrónico revista.mexicana@inacipe.gob.mx.
- Las colaboraciones serán inéditas y de ellas serán responsables exclusivamente sus autores. Asimismo, en la primera página incluirán título, sumario, resumen analítico (de aproximadamente 100 palabras) y, por lo menos, cinco palabras clave. El autor o, en su caso, los autores, deberán anotar su nombre completo y agregar una reseña curricular y un correo electrónico.
- El texto deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 25 cuartillas, salvo en el caso de las reseñas, que tendrán un mínimo de 5 y un máximo de 7 cuartillas. (Las especificaciones en cuanto a la extensión pueden variar, dependiendo de las observaciones que hubiera en el dictamen correspondiente, o bien, de un acuerdo entre el autor o los autores y el Comité Editorial.)
- Cuando la pertinencia de los artículos lo amerite, la revista podrá admitir textos académicos escritos en un idioma distinto del español; para tales efectos, el artículo podrá ser enviado a traducir; en este supuesto, la RMCP dará crédito al traductor, quien asume la responsabilidad de la traducción.
- Las referencias bibliográficas, hemerográficas y digitales deberán apegarse al formato APA.
- Las ilustraciones y gráficas irán insertadas en el texto y deberán estar preparadas para reproducción y numeradas consecutivamente.
- Los trabajos serán evaluados conforme al sistema de doble ciego. No se aceptará cambio alguno en el texto después de aprobada la colaboración.
- El autor o los autores deben ceder al Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en exclusiva, los derechos de reproducción. Conforme a la normatividad del sistema Open Journal, si el autor o terceros desean reproducir el texto, esto será permitido siempre y cuando se indique que el artículo fue publicado en el INACIPE y siempre que sea una reproducción con fines académicos.
- No se admitirá colaboración alguna que no se atenga a estos lineamientos.
- El envío de manuscritos supone la aceptación de los lineamientos.
Gratuidad de la recepción y publicación de los artículos
La Revista Mexicana de Ciencias Penales no realiza ningún cobro a el(los) autor(es) por los servicios de recepción, publicación ni por el trabajo y servicios que se llevan a cabo durante el proceso de edición de los textos.