El riesgo de hablar de “derechos fundamentales” una toma de postura desde el paradigma del "realismo jurídico clásico"
Contenido principal del artículo
Resumen
El relativismo ha sido definido como el problema más hondo de nuestro tiempo. Partiendo de tal premisa, el autor realiza una propuesta que pudiera parecer limitada al ámbito de la semántica, debido a que reflexiona en torno a los conceptos de derechos humanos y derechos fundamentales, los cuales son asumidos con muy diversas caracterizaciones o, incluso, como sinónimos. Sin embargo, a partir del análisis de su origen, así como de la identificación de los riesgos del relativismo jurídico y de su impacto negativo en la doctrina del constitucionalismo, el autor postula en clave del realismo jurídico clásico una propuesta encaminada a corregir esa profusa indiferencia conceptual. Así, el autor concluye que la utilización de una u otra de tales nociones no debe ser insensible, ya que lleva en sí —más allá del parecer de quien la utilice— la elección de un paradigma jurídico, es decir, una toma de postura.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
Aguirre Román, J. O. (2008). “La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosífico”. Opinión Jurídica, vol.7, n.13, pp.139-162, Colombia.
Ansuátegui Roig, F. J. (2003). “Derechos, constitución y democracia”. En J. M. Pérez-Prendes et al. (comps.), Derechos y libertades en la Historia. España: Universidad de Valladolid.
Aparisi Millares, Á. (2006). Ética y deontología para juristas. Madrid: EUNSA.
Aragón, M. (2002). Constitución, democracia y control. México: UNAM.
Aristóteles (1998). La política. México: Porrúa.
Bastida Freijedo, F. J. (2005). El fundamento de los derechos fundamentales. España. Universidad de La Rioja.
Benedicto XVI (2009). Carta Enc. Caritas in Veritate. Ciudad del Vaticano.
Carbonell, M. (2005). Los derechos fundamentales en México. México: Porrúa.
Colomer Viadel, A. (2015). “Democracia, Constitución, derechos humanos, regímenes políticos e integración en América Latina. Una perspectiva comparada”. En Miguel Carbonell et al. (coords.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: UNAM.
Dabin, J. (2003). Doctrina general del Estado. Elementos de filosofía política. México: UNAM.
Finnis, J. (2011). Natural Law & Natural Rights. United States: Oxford University Press.
Forero Forero, C. H. (2004). “Derecho natural: verdadero derecho para el realismo jurídico clásico”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho. España.
Goñi Zubieta, C. (2003). Recuerda que eres hombre. Madrid: Ediciones Rialp.
Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Madrid: Trota.
Haro Reyes, D. J. (2010). “Introducción”. En Luis Díaz Müller, (coord.). Estado de derecho, derechos humanos y democracia. México: UNAM.
Hervada, J. (1988). “Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico”. En Persona y Derecho. España: Universidad de Navarra.
Hobbes, T. (1980). Leviatán. México: FCE.
Innerarity, D. (1990). Dialéctica de la modernidad. Madrid: Ediciones Rialp.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Laporta, F. (1987). “Sobre el concepto de derechos humanos”. Doxa, 4, pp. 23-46, España.
Locke, J. (1821). Tratado del gobierno civil. España: Imprenta de la Minerva Española.
Lucas Lucas, R. (2010). Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana. Madrid: BAC.
Morineau, M. (2001). Una introducción al Common Law. México: UNAM.
Nubiola, J. (2000). El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica. España: Ediciones Universidad de Navarra.
Pereira Menaut, A. C. (2005). Lecciones de teoría constitucional. México: Porrúa-Universidad Panamericana.
Platas Pacheco, M. C. (2011). Filosofía jurídica. Lógica jurídica. México: Porrúa.
Pozzolo, S. (2006). “Un constitucionalismo ambiguo”. En Miguel Carbonell (ed.), Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Ratzinger, J. (2005a). Fe, verdad y tolerancia: el cristianismo y las religiones del mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ratzinger, J. (2005b). Verdad, valores, poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista. Madrid. Ediciones Rialp.
Rodríguez Ortega, J. A. (2010). “Constitución, democracia y garantismo en los derechos humanos. Una propuesta de marco conceptual para la maestría en Derecho”. Criterio jurídico garantista. Colombia: Universidad Autónoma de Colombia.
Rousseau, J. J. (1832). El contrato social. Londres: S.E.
Solar Cayón, J. I. (2012). “Karl N. Llewellyn: Algo de realismo sobre el realismo. Los orígenes del realismo jurídico americano”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. Madrid: Universidad Carlos III.
Schweimler, Daniel (2008), “Ecuador: orgasmo por ley”, BBC News, América del Sur, 04 de mayo de 2008, <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7383000/7383220.stm>, (23 de diciembre de 2019)
Vigo, R. L. (2012). “Derecho y moral en el Estado de derecho constitucional proyecciones teóricas: iuspositivismo, neoconstitucionalismo y realismo jurídico clásico”. Prudentia Iuris. Argentina: Pontificia Universidad Católica.
Vigo, R. L. (2003). De la ley al derecho. México: Porrúa.
Villoro Toranzo, M. (1988). “El realismo jurídico escandinavo”. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. México: ibero.
Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.