La agresión y la violencia como experiencias subjetivas
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo muestra la diferencia de la agresión y la violencia como experiencias subjetivas humanas. En apariencia semejantes, se distinguen por sus motivaciones: de origen, son respuestas impulsivas a emociones básicas como el miedo, la ira, los celos o la envidia, y su asiento neurobiológico es muy parecido; no obstante, la primera es reacción defensiva de carácter evolutivo, y la segunda, más que defensiva, se centra en causar daño. Así, mientras la agresión es genéticamente programada, la violencia es promovida, sea por trastornos orgánicos o por pasiones radicadas en el carácter del individuo formado en la interacción social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
Arana Medina, C. (2012). “Funciones ejecutivas y cognición social en sujetos con diagnóstico de personalidad antisocial”. En Fundación Universitaria Luis Amigó (ed.) Hacia la transformación en la dinámica investigativa. Medellín: Colombia.
Baskin-Sommers, A. y Baskin, D. (2016). “Psychopathic Traits Mediate the Relationship Between Exposure to Violence and Violent Juvenile Offending”. J. Psychopathol Behav Assess. Springer Science+Business Media New York. Disponible en: https://modlab.yale.edu/sites/default/files/files/Baskin-SommersBaskin_PPMediate.pdf
Berg, L. (2014). “Comparing Predatory Versus Affective Violence and Examining Early Life Stress as a Risk Factor”. Writing Excellence Award Winners. Paper 37. Disponible en: http://soundideas.pugetsound.edu/writing_awards/37
Buss, D. (2014). “Comment: Evolutionary Criteria for Considering an Emotion ‘Basic’: Jealousy as an Illustration”. Emotion Review, 6(4).
Calderon Delgado, L. y Barrera Valencia M. (2012). “Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar”. Revista ces Psicología, 5(1). Facultad de Psicología Universidad ces. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174
Damassio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Destino.
De Waal, F. y Suchak, M. (2010). Review Prosocial Primates: Selfish and Unselfish Motivations. Atlanta, GA, USA: Living Links, Yerkes National Primate Research Center and Psychology Department, Emory University, The Royal Society. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rstb.2010.0119
Fouts, R. (1999). Primos hermanos. Lo que me han enseñado los chimpancés acerca de la condición humana. Barcelona, España: Ediciones B.S.A.
Fromm, E. (1985). Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.
Fromm, E. (2010). El corazón del hombre. Su potencia para el bien y para el mal. México: Fondo de Cultura Económica, 20ª reimpresión.
Glenn A. y Raine A. (2014a). “Neurocriminology: implications for the punishment, prediction and prevention of criminal behaviour”. Nature Reviews Neuroscience, 15.
Glenn A. y Raine A. (2014b). Psichopathy: An Introduction to Biologycal Findings and Their Implications. New york, USA: New York University Press.
Goodall, J. (1993). A través de la ventana. Treinta años estudiando a los chimpancés. Barcelona, España: Salvat.
Gräslung, B. (2005). Early Humans and their World. Londres y Nueva York: Roudledge, Taylor y Francis Group.
Jarymowicz, M. and Bar-Tal, D. (2006). “The dominance of fear over hope in the life of individuals and collectives”. European Journal of Social Psychology Eur. J. Soc. Psychol, 36(3), pp. 367-392.
Lorenz, K. y Leyhausen, P. (1985). Biología del comportamiento. Raíces instintivas de la agresión, el miedo y la libertad. México: Siglo XXI.
Moya-Albiol, L. (2004). “Bases neurales de la violencia humana”. Revista de Neurología, 38(11). Valencia, España: Departamento de Psicobiología, Facultad de Psicología.
Mtae, C. (2007). Implicaciones cognitivas del aprendizaje lingüístico en los simios. Barcelona, España: Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Disponible en: quark.prbb.org/25/025045.htm
Mitani, J., Watts, D. y Amsler S. (2010). “Lethal Intergroup Aggression Leads to Territorial Expansion in Wild Chimpanzees”. Current Biology, 20(12), June 22. Disponible en: https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(10)00459-8# secd13565180e130
Mitani, J. y Muller, M. (2005). “Conflict and Cooperation in Wild Chimpanzees”. Advances in the Study of Behavior, 35, pp. 275-331, USA.
Nesse, R. y Ellsworth, P. (2009). “Evolution, Emotions, and Emotional Disorders”. American Psychologist, 64(2), pp. 129-139.
Sanmartín Esplugues, J. (2013). “Huyendo de los extremos. Conciliación (Consilience) en la explicación del comportamiento violento humano”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 18. Málaga, España: Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071.
Stockdale, L., Morrison, R., Kmiecik, M., Garbarino, J. y Silton, R. (2015). “Emotionally Anesthetized: Media Violence Induces Neural Changes During Emotional Face Processing”. USA: Oxford University Press. Disponible en: https://academic.oup.com/scan/article-abstract/10/10/1373/1648617
Tomasello, M. y Call, J. (1997). Primate Cognition. New York-Oxford: Oxford University Press, Inc.
Wieviorka, M. (2001). “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”.
Espacio Abierto, 10(3), pp. 337-347. Venezuela: Universidad de Zulia.
Wrangham, R., Wilson, M. y Muller, M. (2006). “Comparative Rates of Violence in Chimpanzees and Humans”. Primates, 47, pp. 14-26. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10329-005-0140-1