Hechos que la ley señala como delitos a partir de la reforma constitucional de 2008
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde 2008 se traslada al Agente del Ministerio Público la carga de acreditar la existencia de un delito, pues para solicitar una orden de comparecencia, presentación o aprehensión debe especificar el tipo penal que se atribuye, el grado de ejecución del hecho, la forma de intervención y la naturaleza dolosa o culposa de la conducta. Esto trasciende a los llamados medios alternos de solución de conflictos, pues sin acreditar delito alguno se traslada el ius puniendi a favor de la víctima u ofendido, quien negociará con el imputado la reparación del daño, eliminando el reproche penal por la norma quebrantada en el supuesto de que se esté frente a una conducta delictiva. Esto convierte al Estado de derecho en un mercado de justicia, en donde la oferta y la demanda determinan los estándares de “justicia”, violentando los principios de igualdad y legalidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
Aguilar López, M. A. (2007). El delito y la responsabilidad penal. Teoría, jurisprudencia y práctica. México: Editorial Porrúa.
Alanís García, J. R. y otros (2019). Código Nacional de Procedimientos Penales en perspectiva. Reflexiones desde la Judicatura. México: Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.
Biebrich Torres, C. A. y Spíndola Yáñez, A. (2009). Diccionario de la Constitución mexicana. Jerarquía y vinculación de sus conceptos. México: Instituto Mexicano de Estrategias, Porrúa, Consejo Editorial Cámara de Diputados LX Legislatura.
Carbonell, Miguel (2010). “Sobre el nuevo artículo 16 constitucional”. Reforma Judicial Revista Mexicana de Justicia, núm. 15-16. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Castellanos Tena, F. (2015). Lineamientos elementales del derecho penal, Parte general. México: Editorial Porrúa.
Código Nacional de Procedimientos Penales
Código Penal de Baja California
Código Penal Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Díaz Aranda, E. (2006). Teoría del delito. Doctrina, jurisprudencia y casos prácticos. México: STRAF.
Díaz Aranda, E. (2008). Proceso penal acusatorio y teoría del delito (legislación, jurisprudencia y casos prácticos). México: STRAF.
Díaz Aranda, E., Roxin, C. y Ochoa Contreras, C. (2014). Lineamientos prácticos de teoría del delito y proceso penal acusatorio. Conforme a las reformas constitucionales 2008-2011, los Tratados Internacionales y al Código Nacional de Procedimientos Penales. México: STRAF.
Díez Ripollés, J. L. (2017). “El abuso del sistema penal”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 19.
García Ramírez, S. (2016). Los principios del procedimiento penal. Constitución y Código Nacional. En Arely Gómez González (Coord.). El sistema penal acusatorio en México 2008-2012. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
García Ramírez, S. (2018). El procedimiento penal. Constitución y código nacional. México: Editorial Porrúa.
Jakobs, G. (1997). Derecho penal parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons, 2ª. Edición.
Maier, J. (2015). “Transición del sistema de justicia penal: del modelo inquisitivo al acusatorio ¿inquisición o composición?”. En Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Sistema de Justicia Penal en México: Retos y Perspectivas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Márquez Cárdenas, A. E. (2012). “La mediación como mecanismo de justicia restaurativa”. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. XV, núm. 29. Bogotá, D.C. Colombia.
Nava González, W. (2017). “Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución mexicana”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 37.
Ontiveros Alonso, M. (2015). Cinco problemas y soluciones en el proceso penal ordinario. En Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Sistema de Justicia Penal en México: Retos y Perspectivas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Quintino Zepeda, R. (2014). ¿Cómo clasificar un hecho? Conforme el Código Nacional de Procedimientos Penales. México: Viento de Vela.
Quintino Zepeda, R., Díaz Aranda, E. y Constantino Rivera, C. (2016). Hecho que la ley señala como delito. México: Editorial MaGister.
Rawls, J. (2014). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Roxin, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Barcelona: Marcial Pons.