Instituciones periféricas. La política sobre desaparición en el paisaje del Estado mexicano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se sustenta en estudios previos sobre los procesos de institucionalización de derechos humanos en contextos específicos (Ansolabehere, Valdés y Vázquez, 2015); en los que se destaca la relación entre institucionalización de derechos humanos y acuerdos estatales. En este caso, la institucionalización de la atención de las desapariciones de personas en el marco de acuerdos estatales particulares.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Anaya, A. y Frey, B. (Eds.) (2019). México’s human rights crisis (1st edition). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Anaya, A. (2009). “Transnational and Domestic Processes in the Definition of Human Rights Policies in México”. Human Rights Quarterly, 31(1), p. 35-58.
Anaya, A. (2012). El país bajo presión. Debatiendo el papel del escrutinio internacional de derechos humanos sobre México. México: CIDE.
Ansolabehere, K., Valdés, F. y Vázquez, L. D. (2015). “Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición”. México: FLACSO. (Recuperado el 30 de mayo de 2016 de: http://www.flacso.edu.mx/publicaciones/novedades/Entre-el-pesimismo-y-la-esperanza-Los-derechoshumanos-en-America-Latina).
Benítez, R. (2018). “México: los militares en tiempos de cambio”. Nueva Sociedad, 278, p. 100-110.
Bensusán, G. y Middlebrook, K. J. (2013). Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. FLACSO México/UAM-X/CLACSO.
Bizberg, I. (1990). “La crisis del corporativismo mexicano”. Foro Internacional, 30(4), p. 695–735.
Blancas, P. R. (2004). “Entre las protestas callejeras y las acciones internacionales. Diez años de activismo por la justicia social en Ciudad Juárez ”. El Cotidiano, 125, p. 21.
Carbonell, M. y Salazar, P. (2011). La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. México DF: IIJ UNAM.
Dutrenit, S., y Arguello, L. (2010). Una gestión atrapada. El caso de la FEMOSPP. Paper (Unpublished Material).
Gatti, G. (Ed.). (2017). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales (Primera edición). Bogotá, D.C., Colombia: Siglo del Hombre Editores: Universidad de los Andes.
Helmke, G., y Rios-Figueroa, J. (2011). Courts in Latin America. Cambridge University Press.
Jessop, B. (2010). State power: a strategic-relational approach. (Reprinted). Cambridge: Polity.
López, J. (2015). El campo de acción colectiva de las organizaciones defensoras de los derechos humanos: Los casos de Colombia y México, FLACSO México.
Lozano, C. E. R. y Serrano, E. S. (2015). México en los setenta: ¿guerra sucia o terrorismo de Estado?: hacia una política de la memoria. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Martos, Á. y Jaloma, E. (2017). “Desenterrando el dolor propio. Las brigadas nacionales de búsqueda de personas desaparecidas en México”. En Desde y frente al Estado. Pensar, atender y resistir la desaparión en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Constitucionales, SCJN.
Merino, M. y Valenzuela, J. M. (2003). La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Michel, V. (2018). Prosecutorial Accountability and Victims’ Rights in Latin America (1st ed.). Cambridge University Press. (Consultado en la red mundial: https://doi.org/10.1017/9781108380034).
Observatorio sobre desapariciones e impunidad en México. (2017). Informe sobre desapariciones en el estado de Nuevo León con datos de CADHAC.FLACSO México/Universidad de Minnesota/Universidad de Oxford.
Olvera, A. J. y Olvera, A. (2003). “Las tendencias generales de desarrollo de la sociedad civil en México”. En Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en América Latina: México. Alberto J. Olvera (Coordinador). México: Fondo de Cultura Económica (Journal Article).
Pozos, A. A. (2018). El cuerpo ausente como sujeto político: el proceso de construcción de la desaparición de personas en México como un problema de acción pública (1969-2018). Tesis doctoral, Montreal: Universidad de Quebec.
Saltalamacchia, N. y Covarrubias, A. (2011). “La trayectoria de los derechos humanos en la política exterior de México 1945-2006”. En Derechos humanos en política exterior. Seis casos latinoamericanos. México: Porrúa e itam (Journal Article).
Skaar, E., García-Godos, J. y Collins, C. (2017). Transitional Justice in Latin America The Uneven Road from Impunity towards Accountability.New York: Routledge.
Stammers, N. (2009). Human rights and social movements. New York: Pluto Press.
Tilly, C. (2002). Stories, identities, and political change. Rowman & Littlefield Publishers.
Ugalde, F. V. (1997). Autonomía y legitimidad: los empresarios, la política y el Estado en México. México: Siglo XXI.
Valdés, F. (2010). La regla ausente. democracia y conflicto constitucional en México. Barcelona: Gedisa
Ziccardi, N. S. (2009). “1968 y los derechos humanos en México”. Foreign Affairs: Latinoamérica, 9(1), p. 133-142.