Cadena perpetua vs. reinserción en México
Contenido principal del artículo
Resumen
En 2005 la pena de muerte se suprimió de la Constitución de México. Sin embargo, la cadena perpetua apareció con tremenda fuerza, especialmente para sancionar el delito de secuestro, el cual es considerado un delito de alto impacto, sin importar que es un delito cuya incidencia es poco significativa, respecto del total de delitos que se denuncian en el país. Hoy en día este delito tiene la penalidad más alta, por encima, incluso, del homicidio. Peor aún si hay secuestro, homicidio y alguno de los integrantes es o fue funcionario de seguridad pública o de las fuerzas armadas, pues la pena se incrementa ostensiblemente hasta ser vitalicia.
Por lo anterior, el objetivo del texto es analizar el proceso de cómo se logró lo anterior y cómo la cadena perpetua (una forma del populismo punitivo) es un contrasentido a lo plasmado en la Constitución, que establece la reinserción social como objetivo fundamental para las personas privadas de su libertad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad (2008). Diario Oficial de la Federación. 25 de agosto de 2008.
Acuerdo 04/2011 del Secretario de Seguridad Pública, por el que se incorporan los Centros Federales de Readaptación Social que integran el “Complejo Penitenciario Islas Marías”, Acuerdo 04/2011 (2011). Diario Oficial de la Federación. 3 de junio de 2011.
Acuerdos aprobados en la Vigésima Cuarta Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, ACUERDO 03/XXIV/08 (2008). Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2008.
Agamben, G. (2010). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
Archivo Histórico del Distrito Federal (1961). Reos-Lecumberri. C. 2152, año 1961; exp. 5576.
Arroyo, L., Lascuraín, J. y Pérez, M. (eds.) (2016). Contra la cadena perpetua. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Arroyo, L., Nieto, A. y Schabas, W. (Eds.) (2014). Pena de muerte: una pena cruel e inhumana y no especialmente disuasoria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Astorga, L. (2015). “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. México: Penguin Random House Grijalbo.
Barrón, M. (2016). “Motín en Islas Marías (2013)”. En Evangelina Avilés y Martin Barrón (Coord.), El sistema penitenciario. Perspectivas y tendencias latinoamericanas (317-327). México: Universidad Autónoma de Sinaloa e INACIPE.
Barrón, M. G. (2015). Complejo penitenciario Islas Marías: experiencia de reclusión (2012-2014). México: INACIPE.
Bauman, Z. (2008). Archipiélago de excepciones. Madrid: Katz Editores.
Bolaños, C. (2008). “Podría salir tras 40 años de cárcel”. El Universal. 23 de abril de 2008.
Cabrera, P. (2002). “Cárcel y exclusión”. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (35).
Cancio, M. y Diez Gómez-Jara, C. (Coord.). (2006). Derecho penal del enemigo: El discurso penal de la exclusión. Buenos Aires: Edifoser
Carranza, E. (2009). “La privatización penitenciaria en América Latina”. En Carranza, E. (Coord.), Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe (318-321). México: Siglo XXI, México.
Carranza, E. (2010). “Directrices de Naciones Unidas en materia de ejecución de sanciones y reinserción social”. En Defensor, Revista de Derechos Humanos, (10), 36.
Carrión, L. (2005). Postales desde las Islas Marías. Milenio Diario. 29 de mayo de 2005.
Código Penal del Estado de Chihuahua (2006). Periódico Oficial, No. 103, 27 de diciembre del 2006.
Código Penal Federal (2016). Diario Oficial de la Federación. 18 de julio de 2016.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH (2008). Segundo Informe Especial de la cndh sobre el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la seguridad en nuestro país. México: cndh. Recuperado de: cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2008_segpublica1.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM (1917). Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM (2005). Diario Oficial de la Federación, 9 de diciembre de 2005.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM (2008). Diario Oficial de la Federación. 18 de junio de 2008.
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM (2016). Diario Oficial de la Federación. 15 de agosto de 2016.
Corona, G. (2005). Islas Marías. 100 años en busca de la libertad. Colonia Penal Federal Islas Marías 1905-2005. México.
Diario Oficial de la Federación (1965). 23 de febrero de 1965.
Drenkhahn, K. (2009). Las penas de larga duración y los derechos humanos. Conclusiones de un estudio internacional. Universität Greifswald, Lehrstuhl für Kriminologie, Comisión Europea, Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad.
El Universal (2011). “Dictan primera cadena perpetua para una mujer”. El Universal. 1 de febrero de 2011. Recuperado de: archivo.eluniversal.com.mx/notas/741801.html.
Estatuto Orgánico de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, PROVICTIMA (2012). Diario Oficial de la Federación. 24 de febrero de 2012.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
García, S. (1979). El final de Lecumberri (Reflexiones sobre la prisión). México: Editorial Porrúa.
Gobierno Federal (2008). Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Guía de consulta. México: Gobierno Federal, Senado de la República y Cámara de Diputados LX Legislatura.
Goffman, E. (1994). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (s.n). Datos Estadísticas Judiciales en materia penal. Conjunto de datos: delitos de los delincuentes sentenciados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11053
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2010). Estadísticas Históricas de México 2009. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jakobs, G. (2006). “Derecho penal del ciudadano y Derecho penal del enemigo”. En Jakobs, G. y Polaino Navarrete M., El derecho penal ante las sociedades modernas (Dos estudios de dogmática penal y política criminal). México: Flores Editor.
Jakobs, G. y Cancio, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009). Diario Oficial de la Federación. 2 de enero de 2009.
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro (2010). Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2010.
Lockyer, K. (2003). Future prisons. A radical plan to reform the prison estate. Londres: Policy Exchange.
Lutz, C. (1988). Unnatural emotions. Chicago: The University of Chicago Press.
Manual de Organización General para la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (2013). Diario Oficial de la Federación. 2 de enero de 2013.
Mathiesen, T. (2003a). “Siglo XXI y abolicionismo ¿Sueño imposible?”. En Cuadernos de Criminología, (12), 13.
Mathiesen, T. (2003b). Juicio a la prisión. Buenos Aires: Ediar.
Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
Montealegre E. (Coord.) (2007). Derecho penal y sociedad. Estudio sobre las obras de Günter Jakobs y Claus Roxin. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Observatorio Nacional Ciudadano (2014). Análisis integral del secuestro en México. Cómo entender esta problemática. México: Observatorio Nacional Ciudadano. Seguridad, Justicia y Legalidad.
Oficina de las Naciones Unidas (2010). Medidas privativas y no privativas de la libertad. El sistema penitenciario. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Ojeda, W. (1997). Una mirada tras las rejas. Caracas: Ediciones Solar.
Organización de las Naciones Unidas, ONU (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1984.
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2002). Informe del Grupo de Trabajo del periodo de sesiones sobre la administración de justicia 15 de agosto de 2002. Organización de Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos, OEA (2011). Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana producidas por los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos, OEA. Washington: Organización de los Estados Americanos.
Payá, V. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. México: UNAM/Plaza y Valdés Editores.
Polaino-Orts, M. (2009). Derecho penal del enemigo. Fundamentos, potencial de sentido y límites de vigencia. Barcelona: Editorial Bosch.
Presidencia de la República (2007). Primer Informe de Gobierno, Estado de derecho y seguridad. México. Recuperado de: calderon.presidencia.gob.mx.
Presidencia de la República (2008). Segundo Informe de Gobierno, Estado de derecho y seguridad. México Recuperado de: calderon.presidencia.gob.mx.
Presidencia de la República (2009). Tercer Informe de Gobierno, Estado de derecho y seguridad. México. Recuperado de: calderon.presidencia.gob.mx.
Presidencia de la República (2010). Cuarto Informe de Gobierno, Estado de derecho y seguridad. México. Recuperado de: calderon.presidencia.gob.mx.
Presidencia de la República (2012). Sexto Informe de Gobierno, Estado de derecho y seguridad. México. Recuperado de: calderon.presidencia.gob.mx.
Redacción La Policiaca (2011). “Primer mujer a cadena perpetua en México”. La Policiaca. 1 de febrero de 2011. Recuperado de: www.lapoliciaca.com/nota-roja/primer-mujer-a-cadena-perpetua-en-mexico/
Redondo, S. (2000). Psicología penitenciaria aplicada: los programas de rehabilitación en Europa. Peñíscola: Ponencia en las Primeras Jornadas de Tratamiento Penitenciario.
Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social (2006). Diario Oficial de la Federación. 6 de abril de 2006.
Reglamento del Complejo Penitenciario Islas Marías (2012). Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2012.
Ruiz, R. (2010). “¿Tienen futuro las cárceles?”. En La ciudad y el crimen. Lo mejor de Rafael Ruiz Harrell. México: INACIPE.
Santos, G. (2009). La pena de muerte en el mundo, México y los instrumentos multilaterales por su abolición. México: Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Documentación, Información y Análisis.
Secretaría de Gobernación, SEGOB (2008). Cuaderno Mensual de Información. Estadística Penitenciaria Nacional. México: Secretaría de Gobernación.
Secretaría de Gobernación, SEGOB (2011). Evaluación de integrantes de las Unidades Especializadas en Combate al Delito de Secuestro (UECS). México: Secretaría de Gobernación, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Secretaría de Gobernación, SEGOB (2014). Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional. México: Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional de Seguridad, Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.
Secretaría de Seguridad Pública, SSP (2008). Estrategia Penitenciaria 2008-2012. México: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP (2016). Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2016. México: SESNSP, SEGOB.
Simon, J. (2011). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa editorial.
Tavira, J. de (1988). A un paso del infierno. México: Editorial Diana.
Tavira, J. de (1996). ¿Por qué Almoloya? Análisis de un proyecto penitenciario. México: Editorial Diana.
Valero, V. (2006). Repercusiones de la política criminal en el sistema de ejecución de penas, Barcelona: Congreso Penitenciario Internacional: la función social de la política penitenciaria, Mesa redonda Política criminal en España (1979-2005).
Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa Editorial.
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Madrid: Alianza Editorial.