La culpabilidad más allá de la neurociencia ¿qué sigue?

Contenido principal del artículo

Andrés Felipe Díaz Arana

Resumen

El debate de las neurociencias ha copado buena parte de la discusión sobre la culpabilidad jurídico-penal de las últimas décadas. Para algunos, la cuestión ya fue superada; para otros, sigue vigente. En cualquier caso, esta década nos arrastra inevitablemente a una nueva realidad que obliga a reflexionar sobre los retos que vienen para el ius puniendi. Mentes sin cerebros bioquímicos, inteligencia (y agencia) artificial, “cámaras de eco” virtuales y demás fenómenos contemporáneos y futuros pintan un panorama interesante para la controversia. Este artículo recoge el estado del debate en torno a las neurociencias e introduce algunos de los asuntos de los que la discusión debería ocuparse en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Arana, A. F. (2020). La culpabilidad más allá de la neurociencia: ¿qué sigue?. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 3(12), 25–41. https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i12.364
Sección
Tendencias actuales

Métricas

Citas

Aiello, L et al. (2012). “Friendship prediction and homophily in social media”. ACM Transactions on the Web (TWEB), 6, 2, 5-39.

Alonso Álamo, M. (2018). “Culpabilidad en cabeza propia y el enigma de la libertad de la voluntad”. Cuadernos de Política Criminal, 124, 6-7.

Anagnostopoulus, A et al. (2015). “Viral Misinformation: The Role of Homophily and Polarization”. WWW 2015 Companion, 355-356.

Attneave, F. (1959). Applications of information theory to psychology: a summary of basic concepts, methods and results. Oxford: Holt.

Baldwin-Philippi, J. (2019). “The technological performance of populism”. New Media & Society, 21, 376-397.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bessi et al. (2014). “Social Determinants of Content Selection in the Age of (Mis)Information”. Social Informatics SocInfo, 8851, 259-268.

Block, N. (1980). “What is Functionalism?” En Readings in Philosophy of Psychology, 1, Cambridge: Harvard University Press.

Block, N. (1995). “Functionalism (2)”. A Companion to the Philosophy of Mind. Oxford: Blackwell.

Borreguero, E. (2018). Frente a la desinformación. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/12/24/opinion/1545645156_031421.html

Bostrom, N. (2014). “Superintelligence: paths, dangers, strategies”. Oxford: Oxford U. Press.

Brown, J et al. (2007). “Word of mouth communication within online communities:

Brugnoli, E. et al. (2019). “Recursive patterns in online echo chambers”. Sci Rep. 9, 1-18.

Chan Mora, G. (2013). “Capacidad de culpabilidad penal y libertad de decisión. Acerca del debate entre las neurociencias, la filosofía de la mente y el derecho penal”. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, 5.

Choi, D. et al. (2020). “Rumor Propagation is Amplified by Echo Chambers in Social Media”. Sci Rep, 10.

Conceptualizing the online social network”. Journal of interactive marketing. 21(3), 2-20.

Copeland, J. (1993). Artificial Intelligence: A Philosophical Introduction. Oxford: Blackwell.

Cortada de Kohan, N. (2008). “Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones”. International Journal of Psychological Research. 1(1).

Cossard, A. et al. (2020). “Falling into the Echo Chamber: the Italian Vaccination Debate on Twitter”. Cornell U., International AAAI Conference on Web and Social Media.

Cota, W. et al. (2019). “Quantifying echo chamber effects in information spreading over political communication networks”. EPJ Data Science, 8, 1-13.

Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

De la Rosa Rodríguez, L. y Sandoval Navarro, V. (2016). “Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 37, (102).

Del Rosal Blasco, B. (2009). “La estrategia actuarial del control del riesgo en la política criminal y en el Derecho”. En Carbonell Mateu, J.C. et al. (dirs.), Constitución, Derechos Fundamentales y Sistema Penal: (semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón). I.

Delgado de Molina Rius, A. (2020). “Inteligencia artificial, machine learning y deep learning”. En Gurrea Martínez, A. y Remolina, N. (dirs.), Fintech, Regtech y Legaltech: fundamentos y desafíos regulatorios. Valencia: Tirant lo Blanch.

Demetrio Crespo, E. (2014). “¿Libertad versus determinismo en Derecho penal?” Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada. 1. 111-124.

Demetrio Crespo, E. “Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal: aproximaciones al moderno debate sobre neurociencias y Derecho penal”. Revista Penal México. 6.

Dennett, D. (1988). “Conditions of Personhood”. En Goodman, E. (ed.), What Is a Person? Contemporary Issues in Biomedicine, Ethics, and Society. New Jersey: Human Press.

Díaz Arana, A. (2014). “Sobre la relevancia de los llamados ‘conocimientos especiales’ en la violación al deber objetivo de cuidado”. Revista Libertas. 2. Fundación Internacional de Ciencias Penales.

Díaz Arana, A. (2016). “Las mentes libres en el Derecho penal”. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 1, 1-55.

Díaz Arana, A. (2017). “La previsibilidad individual como fundamento de la imprudencia”. En Posada Maya, R. et al. (coords.), Estudios Críticos de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 6. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Díaz Chunga, S. (2020). “Libre albedrío y constitucionalidad de la responsabilidad penal”. Gaceta Penal & Procesal Penal. 130, 219-239.

Dolm, N. (2019). “Crecimiento del 713%: tecnología legal marca un récord de inversión en 2018” (traducción libre). Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/valentinpivovarov/2019/01/15/legaltechinvestment2018/#379851e27c2b .

Feijoo Sánchez, B. (2011). “Derecho Penal y Neurociencias: ¿una relación tormentosa?” InDret: Revista para el Análisis del Derecho. 2, 1-58.

Feijoo Sánchez, B. (2012). “La culpabilidad jurídico-penal en el Estado de Derecho”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. LXV, 99-125.

Feijoo Sánchez, B. (2013). “Culpabilidad jurídico-penal y neurociencias”. En Demetrio Crespo, E. (dir.), Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito ¿de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Segunda parte: La culpabilidad: perspectivas actuales. Madrid: Edisofer.

Feijoo Sánchez, B. (2018). Derecho penal, neurociencias y bien jurídico. Santiago de Chile: Olejnik.

Fisher, M y Taub, A. (2019). “How YouTube Radicalized Brazil”. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2019/08/11/world/americas/youtube-brazil.html

Frank, R. (2002). Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. Buenos Aires: B de f.

Freeman, M y Goodenough, O. (2009). Law, Mind and Brain. United Kingdom: Ashgate Publishing.

Garavito, C. (2020). “La paz y las cámaras de eco”. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/la-paz-y-las-camaras-de-eco/.

Garret, R. et al. (2013). “The promise and peril of real-time corrections to political misperceptions”. Proceedings of the 2013 conference on Computer supported cooperative work, 13, 1047-1058.

Ginther, M. et al. (2014). “The Language of Mens Rea”. Vanderbilt Law Review.

Gómez Pavajeau, C. (2018). Neuroderecho penal y disciplinario: conducta humana, consciencia de ilicitud y reproche jurídico-social. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.

Grace, K. et al. (2018). “Viewpoint: When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts”. Journal of Artificial Intelligence Research, 62, 729-754.

Hassemer, W. (1982). “¿Alternativas al principio de culpabilidad?” Cuadernos de política criminal, 18, 473-482.

Hassemer, W. (1992). “Rasgos y crisis del Derecho Penal moderno”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. 45, (1).

Hilbert, M et al. (2018). “Communicating with algorithms: A Transfer Entropy Analysis of Emotions-Based Escapes from Online Echo Chambers”. Communication Methods and Measures, 260-275.

Jakobs, G. (1989). “Sobre la función de la parte subjetiva del delito en Derecho penal”. Trad. Joaquín Cuello Contreras. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. 42(2), 633-652.

Jakobs, G. (1992). “Sobre el tratamiento de las alteraciones volitivas y cognitivas”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. 45, (1), 213-234.

Jakobs, G. (1998). “Conocimiento y desconocimiento de la norma”. Problemas capitales del Derecho penal moderno: Libro homenaje a Hans Welzel. Buenos Aires: Hammurabi.

Jakobs, G. (1998). “La denominada actio libera in causa”. Revista del Poder Judicial. 50, 241-260.

Jakobs, G. (1999). “Culpabilidad y prevención”. Trad. Carlos J. Suárez. Estudios de Derecho Penal. Madrid: Civitas.

Jakobs, G. (1999). “El principio de culpabilidad”. Estudios de Derecho Penal. 20, Madrid: Civitas.

Jakobs, G. (2008). “Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna investigación neurológica”. En Cancio Meliá, M. y Feijoo Sánchez, B. (eds.), Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad: seminario con Günther Jakobs en la UAM. Madrid: Thomson.

Jakobs, G. (2008). “La culpabilidad de los foráneos”. Trad. Jorge Perdomo. En Cancio Meliá, M. y Feijoo Sánchez, B. (eds.), Teoría funcional de la pena y de la culpabilidad. Seminario con Günther Jakobs en la UAM. Madrid: Thomson.

Jakobs, G. (2009). “Dolus malus”. Trad. Yamila Fakhouri. InDret. Revista para el Análisis del Derecho. 4, 1-23.

Jescheck, H y Weigend, T. (1993). Tratado de Derecho penal. Parte General. 4a ed. Granada: Comares.

Jones, O. et al. (2011). “Brain scans as evidence: truth, proofs, lies, and lessons”. Mercer Law Review, 62, 861-883.

Jones, O. et al. (2013). “Neuroscientists in court”. Nature Reviews Neuroscience. 14-17.

Jordan, G y Shorland, A. (2019). “The weekly. E. 9: ‘The Rabbit Hole’. What is. YouTube Pushing You to Watch Next?” Recuperado de: https://www.nytimes.com/2019/08/09/the-weekly/youtube-brazil-far-right.html.

Kaufmann, A. (2006). Dogmática de los delitos de omisión. Madrid: Marcial Pons.

Kurzweil, R. (2012). How to Create a Mind: The Secret of Human Thought Revealed. Nueva York: Penguin Books.

Legg, S. y Hutter, M. (2007). “A Collection of Definitions of Intelligence”. En Goertzel, B. (ed.), Advances in artificial general intelligence: concepts, architectures and algorithms. IOS Press.

López de Mántaras, R. (2019). “El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes”. En ¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2019/02/BBVA-OpenMind-libro-2019-Hacia-una-nueva-Ilustracion-una-decada-trascendente-1.pdf

Luzón Peña, D. (1978). Aspectos esenciales de la legítima defensa. Barcelona: Bosch.

Macadams, R y Ulen, T. (2008). “Behavioral Criminal Law and Economics”. University of Illinois Law and Economics, 244.

Mackay, D. (2003). Information Theory, Inference and Learning Algorithms. New York: Cambridge University Press.

Maurach, R. (1962). Tratado de Derecho penal. Barcelona: Ariel.

Minsky, M. (1968). “Introduction. Artificial Intelligence and its Cybernetic Background”. Semantic Information Processing. Cambridge: MIT Press.

Mir Puig, S. (2016). Derecho penal: parte general. 9a. ed. Barcelona: Reppertor.

Mocanu, et al. (2015). “Collective attention in the age of (mis)information”. Computers in Human Behaviour.

Moore, S. (2019). “How social media echo chambers fueled the rise of Boris Johnson”. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/jul/23/how-social-media-echo-chambersfuelled-the-rise-of-boris-johnson

Morse, S y Roskies, A. (2013). A Primer on Criminal Law and Neuroscience: A contribution of the Law and Neuroscience Project, support by the MacArthur Foundation. Oxford: Oxford University Press.

Muñoz Conde, F. (2010). Derecho penal: parte general. 8a ed. Valencia: Tirant lo Blanch.

Nieva Fenoll, J. (2016). “Neurociencia y juicio jurisdiccional: pasado y presente. ¿Futuro?” Civil Procedure Review. 7(3).

Nieva Fenoll, J. (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons.

Ortiz, R. et al. (2019). “A systematic literature review to examine the potential for social media to impact HPV vaccine uptake and awareness, knowledge, and attitudes about HPV and HPV vaccination”. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 43, 1465–1475.

para una reflexión sobre Neurociencia y responsabilidad penal”. En Demetrio Crespo, E. (Dir.), Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Primera parte: Libertad de acción: aspectos filosóficos, jurídicos y neurobiológicos. Madrid: Edisofer.

Pardo, M. y Patterson, D. (2011). “Fundamentos filosóficos del Derecho y la neurociencia”. InDret: Revista para el Análisis del Derecho. 2, 1-51.

Parker, J. (1993). “The Economics of Mens Rea”. Virginia L. Review, 79 (4), 741-811.

Patrick, G. T. W. (1913). “The New Optimism”. The Popular Science Monthly, 82.

Pérez Manzano, M. (1986). Culpabilidad y prevención: las teorías de la prevención general positiva en la fundamentación de la imputación subjetiva y de la pena. Madrid: Ediciones UAM.

Pérez Manzano, M. (2013). “El tiempo de la conciencia y la libertad de decisión: bases

Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Quattrociocchi, W. (2019). “How does misinformation spread online?” World Economic Forum. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2016/01/q-a-walter-quattrociocchi-digital-wildfires/

Reyes Alvarado, Y. (2005). “El concepto de imputación objetiva”. En Bolaños G., M. (comp.), Imputación objetiva y dogmática penal. Bogotá: Uniandes.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. T. I. Madrid: Civitas.

Saavedra Velasco, R. (2011). “Deconstruyendo al homo oeconomicus”. Ius et Veritas. 42.

Sánchez Del Campo, A. (2020). “Aspectos legales de la robótica”. En Gurrea Martínez, A. y Remolina, N. (dirs.), Fintech, Regtech y Legaltech: Fundamentos y desafíos regulatorios. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez Vilanova, M. (2019) ¿Neuroimputabilidad? Una mirada interdisciplinar a la responsabilidad de los trastornos de la personalidad desde los avances de las neurociencias. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Searle, J. (1998). Mind, Language and Society: Philosophy in the Real World. Nueva York: Basic Books.

Silva, J. (2016). Fundamentos del Derecho penal de la Empresa. 2a. ed. Madrid: Edisofer.

Silva, J. y Varela, L. (2013). “Responsabilidades individuales en estructuras de empresa: la influencia de sesgos cognitivos y dinámicas de grupo”. En Silva Sánchez, J.M. (Dir.), Criminalidad de empresa y compliance. Prevención y reacciones corporativas. Barcelona: Atelier.

Smith, J. (2020). “Self-consciousness. The Stanford Encyclopedia of Philosophy”. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/entries/self-consciousness/

Smolensky, P. (1994). “Constituent structure and explanation in an integrated connectionist/symbolic cognitive architecture”. En Macdonald, C. y Macdonald, G. (eds.), The Philosophy of Psychology: Debates on Psychological Explanation. Oxford: Blackwell Publishers.

Stelter, B. (2020). “How the pro-Trump echo chamber has changed impeachment”. Recuperado de: https://edition.cnn.com/2020/01/16/media/donald-trump-feedback-loop-reliable-sources/index.html

Thierer, A. y Marcus, A. (2016). “Guns, Limbs and Toys: What Future for 3D Printing?” Minnesota Journal of Law, Science and Technology. 17 (2).

Turing, A. (1950). “Computing machinery and intelligence”. Mind, 59.

Vives Antón, T. (2002). “El principio de culpabilidad”. En Díez Ripollés, J.L. (coord.), La ciencia del Derecho Penal ante el nuevo siglo: libro homenaje al profesor doctor don José Cerezo Mir. Madrid: Tecnos. Von Belling, E. (2002). Esquema de Derecho Penal. La Doctrina del Delito-Tipo. Buenos Aires: El Foro.

Vives Antón, T. (2013). “Neurociencia y determinismo reduccionista: una aproximación crítica”. En Demetrio, E. (Dir.), Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. Primera parte: Libertad de acción: aspectos filosóficos, jurídicos y neurobiológicos. Madrid: Edisofer.

Welzel, H. (1997). Derecho penal alemán. Parte General, 11a. ed. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Welzel, H. (2006). El nuevo sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista. Montevideo: B de f.

Zollo, F. et al. (2015). “Emotional dynamics in the age of misinformation”. PLoS ONE, 10, 1-22.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.