Justicia para adolescentes en México Una perspectiva integral, interdisciplinaria y sistémica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la evolución del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes (SIJPA) en México, desde el cambio de paradigma del sistema tutelar al de protección integral. Se destaca la importancia de la especialidad y especialización, así como la necesidad de abordar la justicia para adolescentes desde una perspectiva sistémica, integral e interdisciplinaria. Se examinan los principios rectores del SIJPA, como el interés superior, protección integral y autonomía progresiva, y se enfatiza la necesidad de considerar los contextos de las personas adolescentes de manera holística.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Métricas
Citas
Acción de inconstitucionalidad 37/2006. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Cobo Téllez, Sofía M. (coord.) (2022). Manual de justicia penal para adolescentes. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Escuela Federal de Formación Judicial.
CDN: Comité de los Derechos del Niño (1 de febrero de 2024). Observación general No. 27 sobre el derecho de los niños al acceso a la justicia y a recursos efectivos. Registro: CRC/C/GC/27.
Comité de los Derechos del Niño (18 de septiembre de 2019). Observación general núm. 24 (2019) relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. Registro: CRC/C/GC/24.
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero de 1917), última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2024, México.
Duce Julio, Mauricio (2010). “El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jóvenes Infractores en el Nuevo Proceso Penal Juvenil Chileno”. Política criminal, 5 (10), 280-340. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992010000200001
Gómez Barrera, Alejandra Marlene (2020). “Marco internacional del derecho penal para menores de edad”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1 (20), 395-419. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14480
Gómez Barrera, Alejandra Marlene (15 de febrero de 2019). “Modelos de Justicia Penal para Menores (adolescentes)”. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/modelos-de-justicia-penal-para-menores-adolescentes/
Hermosilla Rubio, Wladimir y Ramos Vargas, Jorge (2009). “Una experiencia participativa para y con jóvenes: ‘diagnóstico integral acerca de la visión de las y los jóvenes respecto a la salud’, Servicio de Salud Talcahuano, región del Bío Bío”. En Participación social en salud. Reflexiones y herramientas para la acción social en Chile. Santiago: Secretaría de Redes Asistenciales.
LGDNNA: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014, última reforma 27 de mayo de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
LNSIJPA: Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2016, última reforma 20 de diciembre de 2022. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
Margulis, Mario (ed.) (2000). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
O’Donell, D. (2005). “La doctrina de la protección integral y las normas jurídicas vigentes en relación a la familia”. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 119-161. En: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2467/8.pdf
OEA: Organización de los Estados Americanos (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Olivera, Kenya Jazmín (2024). “Teoría de sistemas”. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia y Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2540/mod_resource/content/3/UAPA-Teoria-de-Sistemas/index.html#introduccion
ONU: Organización de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Organización de las Naciones Unidas, (14 de diciembre de 1990), Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de Libertad. Resolución 45/113. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423#:~:text=N.&text=79.,su%20reinserci%C3%B3n%20en%20la%20comunidad
OPS y OMS: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
Pacheco Pacheco, Daniel (2014). La trasgresión de los derechos fundamentales de los menores infractores respecto al sistema Integral de Justicia para Adolescentes a que se refiere el Artículo 18 constitucional [tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000712407/3/0712407.pdf
Papalia, Diane E. y Gabriela Martorell (2012). Desarrollo humano, 13ª. ed. México: McGraw Hill Education.
Platt, Anthony M. (1997). Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. México: Siglo XXI.
RAE: Real Academia Española (2024). Interdisciplina. En Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/interdisciplinario#9RPfBGY11
SANZ HERMIDA, Ágata María (2002). El nuevo proceso penal del menor. Cuenca: Ediciones UCLM.