Después de la neurociencia, ¿qué nos queda de la libertad?

Contenido principal del artículo

Ronald Cárdenas Krenz

Resumen

Los avances en neurociencia vienen poniendo a discusión viejas ideas sobre la libertad. Siendo el libre albedrío y la autonomía de la voluntad paradigmas fundamentales de los sistemas jurídicos, la cuestión es particularmente relevante en la impartición de justicia. Como resultado de múltiples estudios del cerebro, se ha apreciado que existe una fase inconsciente en el proceso mental de toma de decisiones, lo cual puede llevar a cuestionar la responsabilidad penal y los criterios actuales que determinan la culpabilidad. En todo caso, la neurociencia ofrece la posibilidad de una nueva forma de comprendernos como seres humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas Krenz, R. (2020). Después de la neurociencia, ¿qué nos queda de la libertad?. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 3(12), 55–61. https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i12.366
Sección
Tendencias actuales

Métricas

Citas

Albatrino, G. (2012). ¿Será cierto? Lima, Perú: Editorial Malabares.

Avendaño, C. y Calés, J. M. (2014). “Bases neuroanatómicas de la cognición”. En Enriquez de Valenzuela, Paloma (Coord.). En Neurociencia cognitiva. España: Editorial Sanz y Torres/UNED.

Ayan, S. (2015). “Neurociencia: Una ciencia controvertida”. En Revista mente y cerebro, 73: 40-43.

Balbuena Pérez, D. (2013). Derecho penal, neurociencia y libertad. Paraguay: Marben.

Bartra, R. (enero- febrero2011). “Antropología del cerebro: determinismo y libre albedrío”. En Salud Mental, 34(1): 1-9.

Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares.

Carrara, A. (s.f.) “Neuroderecho: ¿Qué hay detrás de esta nueva etiqueta?”. En Iustitia Sacerdos. Disponible en: http://www.iustitiae.tomas-moro.org/miscelanea/articulos-miscelanea/neuroderechoquehaydetrasdeestanuevaetiqueta

Chaguaceda, C. (2014). El mono feliz. Descubre cómo la ciencia explica nuestras emociones. 3a. Barcelona: Plataforma Editorial.

Chen, I. (19 de noviembre, 2019) “The Court Will Now Call Its Expert Witness: The Brain”. En Stanford News. Stanford University Disponible en: http://news.stanford.edu/news/2009/november16/greely-neurolaw-issues-111909.html (Consultado el 04.08.2016).

Churchland, P. (2012). El cerebro moral. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. (2014). “La indeclinable libertad de los ciudadanos neuroética y neuropolítica”. En De la Torre, J. (ed.). Neurociencia, neuroética y bioética. Universidad Pontificia Comillas.

De la Torre, J. (editor). (2014). Neurociencia, Neuroética y Bioética. España: Universidad Pontificia Comillas.

Eagleman, D. (2014). Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. 4a. edición. Barcelona: Anagrama.

Eagleman, D. (2017). El cerebro. Nuestra historia. Barcelona: Anagrama.

Evers, K. (2010). Neuroética. Cuando la materia se despierta. Buenos Aires: Katz.

Feijoo Sánchez, B. (2011). “Derecho penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?”. En InDret: Revista para el análisis del derecho, ISSN-e 1698- 739X, Núm. 2, Barcelona.

Fernández Sessarego, C. (2013). “Breves apuntes sobre el ‘proyecto de vida’ y su protección jurídica”. Revista de Derecho de la Universidad César Vallejo, 2.

Fernández Sessarego, C. (mayo, 2015). “¿Cómo proteger al ser humano si se ignora su estructura existencial?”. En Gaceta civil y procesal civil. Tomo 23: 187-205.

Ferrer Arroyo, F. J. (2014). “Técnicas de persuasión para abogados litigantes”. Revista Advocatus, (31): 149-168.

Frazzetto, G. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona: Anagrama.

Fuster, J. (2015). Neurociencia. Los cimientos cerebrales de nuestra libertad. Barcelona: Paidós.

Gazzaniga, Michael S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: Paidós.

Gladwell, M. (2017). Blink. Inteligencia intuitiva. ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos? Madrid: Taurus.

Golombek, D. (2013). Cavernas y palacios: En busca de la conciencia en el cerebro. 2a. ed. México: Siglo XXI Editores.

Gómez Pavajeau, C. A. (2018). Neuroderecho penal y disciplinario: Conducta humana, consciencia de la ilicitud y reproche jurídico social. Universidad Externado de Colombia.

Gómez Pavajeau, C. A. y Gutiérrez de Piñeres Botero, C. (2017). Neurociencias y derecho: reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Universidad Externado de Colombia.

González Valenzuela, J. (2015). “Bioética y tecnociencias de la vida”. En Bioethics UPdate, (1): 22-32.

González, M. R. (2014). “La prueba de la culpabilidad atendiendo al nuevo paradigma propuesto por la neurociencia”. En De la Torre, J. (ed.). Neurociencia, neuroética y bioética. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 167: 99-135.

Greely, Henry T. (2008). “Neuroscience and Criminal Justice: Not Responsability but Treatment”. En Kansas Law Review, No. 56.

Gros Espiell, H. (2005). Ética, bioética y derecho. Bogotá: Temis.

Gutiérrez de Piñeres, C. (enero-junio, 2013). “Neurociencias, justicia y libre albedrío”. En Revista Psicogente, 16(29): 9-10. Disponible en: http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente.

Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz.

Lacalle Noriega, M. (2013). La persona como sujeto de derecho. Madrid: Dykinson.

Mercurio, E. (2009). “Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas para viejos problemas”. En Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, XX: 62-70.

Mercurio, E. y García-López, E. (2017). “Edad mínima de responsabilidad penal. Una perspectiva desde las neurociencias (Parte II)”. En Diario Penal, (148): 4. Disponible en: https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2017/05/Ezequiel-Mercurio-Eric-Garcia-Lopez-Penal-12.05.pdf

Mora, F. (2016). Cuando el cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial.

Mora, F. y Sanguinetti, A.M. (2004). Diccionario de neurociencias. Madrid: Alianza Editorial.

Morgado. I. (2015). La fábrica de las ilusiones. Barcelona: Ariel.

Nahmias, E. (2017). “Why We Have Free Will”. En Scientific American, 26(3): 24-27.

Narváez Mora, M. (2012). “El impacto de la neurociencia sobre el derecho: El caso de la responsabilidad subjetiva”. En Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (15): 195-230. Disponible en: http://www.rtfd.es/numero15/07-15.pdf (Consultada el 08.01.2016).

Núñez Partido, J.P. (2014). “Programados para la libertad, ¿educados para ejercerla?”. En De la Torre, J. (ed.). Neurociencia, neuroética y bioética. Universidad Pontificia Comillas.

Palazzani, L. (2017). Dalla bio-etica alla tecno-etica: nuove sfide al diritto. Torino: G. Giappichelli Editore.

Pérez Manzano, M. “Fundamento y fines del derecho penal. Una revisión a la luz de las aportaciones de la neurociencia”. En InDret, Revista para el Análisis del Derecho, (2).

Punset, E. (2011). Cara a cara con la vida, la mente y el universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. 14a. ed. Barcelona: Destino.

Reznik, A. (2015). Qué pueden enseñarnos los magos (y la ciencia) sobre el funcionamiento del cerebro. México: Siglo XXI Editores.

Rial, A. (2016). Repensar el cerebro. Secretos de la Neurociencia. Valencia: Universidad de Valencia. Cátedra de Divulgación de las Ciencias.

Sánchez-Ostiz, P. (2014). “La libertad del derecho penal: ¿de qué hablamos cuando decimos libertad?”. En InDret, Revista para el Análisis del Derecho, (1): 33.

Searle, John (1994). Mentes, cerebro y ciencia. Madrid: Cátedra.

Serrano Ruiz-Calderón, J. M. (2004). “Bioética, genética y derecho”. En Genética y Derecho. Cuadernos de Derecho Judicial VI-2004. Madrid: Consejo General del Poder Judicial: 19-52.

Solms, M. y Turnbull, O. (2004) El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Straehle Porras, E. (2013). “En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica”. En Recerca, (13): 103-120. Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/365

Styx, G. (2014). “Disparé obligado por mi cerebro”. En Revista Mente y Cerebro, (67): 7.

Symington, G. (enero-diciembre, 2012). “Neurolaw: De la defensa judicial hacia un derecho penal del enemigo”. En Universitas Estudiantes (Bogotá), (9): 67-99.

Triviño Mosquera, M. (2014). “Mecanismos cerebrales en los juicios y decisiones morales”. En De la Torre, J. (ed.). Neurociencia, neuroética y bioética. Universidad Pontificia Comillas.

Tugendhat, E. (enero-junio, 2006). “Libre albedrío y determinismo”. En El hombre y la máquina, (26): 80-87.

Vásquez Almanza, P. (septiembre-diciembre, 2013). “Las reglas del libre albedrío”. En Andamios, 10(23): 359-364.

Venegas Franco, A. (22 noviembre, 2012). “Derecho y ‘neurociencia’”. Ponencia presentada en el VIII Congreso de Academias Jurídicas y Sociales de Iberoamérica. Disponible en: http://www.institutodechile.cl/congreso/ponencias.html (Consultada el 02.12.2015).

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.