La medición del desempeño de los programas de seguridad ciudadana en México

Contenido principal del artículo

José Andrés Sumano Rodríguez

Resumen

El texto tiene como objetivo presentar una discusión teórica respecto al rol de la medición del desempeño en la mejora de las políticas y programas de seguridad ciudadana. La discusión busca profundizar sobre la capacidad de las instituciones públicas en materia de seguridad ciudadana para aprender y mejorar su actuación. El texto se organiza de la siguiente manera: primero se aborda el debate entre el uso de modelos utilitarios y/o deontológicos para la medición del desempeño en materia de seguridad ciudadana; posteriormente se aborda el debate entre policy analysis y policy sciences, respecto al rol de la evidencia y los modelos racionales en la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana y, finalmente, se discute una propuesta de medición del desempeño organizada a través de ocho propósitos para la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sumano Rodríguez, J. A. . (2018). La medición del desempeño de los programas de seguridad ciudadana en México. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 2(6), 111–128. https://doi.org/10.57042/rmcp.v2i6.61
Sección
Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Métricas

Citas

Aguilar, L. F. (2013). El gobierno del gobierno. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Behn, B. (2003). “Why measure performance? Different purposes require different measures”. Public Administration Review. Vol. 63, No. 5.

Bentham, J. (1988). The principles of morals and legislation. Prometheus Books: Nueva York.

Cohen, M., March, J.G. y Olsen, J.P. (1972). “A Garbage Can Model of Organizational Choice”. Administrative Science Quarterly. Vol. 17, No. 1, pp. 1-25.

Dror, Y. (1964). “Muddling Through, `science´or inertia?”. Public Administration Review. Vol. 24, No. 3, pp. 153-157.

Etzioni, A. (1967). “Mixed-Scanning: a Third Approach to Decision-Making”. Public Administration Review. No. XXVII, p. 385-392.

Hatry, H. (1999). Performance Measurement: Getting Results. Washington D.C. Urban Institute.

Kaplan, R. S. y David P. Norton. (1992). “The Balanced Scorecard-Measures that Drive Performance”. Harvard Business Review. Vol. 70, No. 1, p. 71-91.

Kerr, S. (1975). “On the Folly of Rewarding A, While Hoping for B”. Academy of Management Journal. Vol. 18. No. 4, p. 769-83.

Kingdon, J. (1995). “Agenda Setting”. Public Policy. The Essential Readings. p. 105-113.

Laswell, H. (1951). “The Policy Orientation”. The Policy Sciences. Stanford University Press, p. 3-15.

Lindblom, C. (1959). “The Science of Muddling Through”. Public Administration Review, p. 79-88.

Lindblom, C. (1980). The Policy-making Process. Prentice-Hall.

Moore, M. (1997). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Harvard University Press: Cambridge.

Moore, M. (2013). Recognizing Public Value. Harvard University Press: Cambridge.

Simon, H. (1957). “A Behavioral Model of Rational Choice”. Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. New York: Wiley.

Wildavsky, A. (1979). Speaking truth to power: the art and craft of policy analysis. Little, Brown.

Wilson, W. (1887). “The study of administration”. Political Science Quarterly. Vol. 2. No. 2, p. 197-222.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.