¿Libres en prisión? Niñas y niños que nacieron y vivieron con su madre en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla

Contenido principal del artículo

Alan García Huitron
Rosa Edith Pérez Hernández
Erika Yazmin Pérez Hernández

Resumen

Conocer si es adecuado o no que un niño permanezca a lado de su madre dentro de una cárcel ha sido históricamente un debate sin claras o tajantes soluciones; mientras algunos están a favor de que el menor esté con su progenitora (aluden a derechos de la madre o al vínculo y apego materno), otros se posicionan a favor de que uno de los derechos de niñas y niños es, justamente, no estar privados de su libertad (apuntan al encierro en sí y a las condiciones del espacio penitenciario).


Con base en una investigación de campo realizada con cinco madres del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, el presente artículo se suma a estos debates, generando un diagnóstico integral, desde una criminología del desarrollo, acerca de las vivencias y aprendizajes que han llegado a presentar los menores de 3 a 5 años 11 meses —edad permitida hasta antes de la Ley Nacional de Ejecución Penal de inales de 2016— dentro del centro. Se apunta como conclusión, entre otras, que el desarrollo biopsicosocial de estos menores se ve limitado, debido a que sufren diversas carencias en rubros especíicos y necesarios (vivienda, salud, educación, alimentación y ambiente libre de violencia).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Huitron, A., Pérez Hernández, R. E., & Pérez Hernández, E. Y. (2019). ¿Libres en prisión? Niñas y niños que nacieron y vivieron con su madre en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 3(9), 147–172. https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i9.90
Sección
Circunstancias en la procuración e impartición de justicia

Métricas

Citas

Azaola, E. y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. México: El Colegio de México.

Azaola, E. y Hubert, M. (2017). “Quién controla las prisiones mexicanas”. En Benítez Manaut, R. y Aguayo Quezada, S. Atlas de la seguridad y la defensa en México 2016. México: casede-Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Castañer, A., Griesbach, M., Muñoz, L. y Rivera, L. (2015). Presos invisibles. Hijas e hijos de mujeres en reclusión. México: INACIPE.

Church World Service América Latina y el Caribe y Gurises Unidos (2015). Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: cws y Gurises Unidos.

Cillero Bruñol, M. (1999). “El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”. Ponencia presentada en el I Curso Latinoamericano “Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Defensa Jurídica y Sistema Latinoamericano de Protección de los Derechos Humanos, San José de Costa Rica.

Clemmer, D. (1940). The prison community. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, cndh (2015). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015. México: CNDH.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH (2016). Informe especial sobre las mujeres internas en los Centros de Reclusión de la República mexicana. México: cndh.

Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH (2019). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2018. México: CNDH.

European Union, EU (2014). Children of imprisoned parents. European perspectives an good practice. Paris: EU.

Farrington, D. (2006). “Criminología del desarrollo y del curso de la vida”. En Bueno Aurús, F., Guzmán, J.L. y Serrano Maíllo, A. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. España: Dykinson.

Foucault, M. (1984). “El juego de Michel Foucault”. En Foucault, M. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Gómez Macfarland, C.A. (2017). Menores que viven con sus madres en centros penitenciarios: legislación en México. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2018). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario. México, INEGI.

Madero Estrada, J.M. (2015). Configuración normativa de las leyes en el marco competencial de los órdenes jurídicos. México: Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

Noemí Lora, L. (2012). “Niños y madres que permanecen en establecimientos carcelarios: escenarios de conflicto”. Ponencia en el XIII Congreso Nacional y III Latinoamericano de Sociología Jurídica, Viedma Río Negro, a celebrarse el 8 y 9 de noviembre de 2012.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin Feldman, R. (2016). Psicología del desarrollo. México: Mcgraw-hill.

Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos. Ginebra: Quaker United Nations Office.

Robertson, O. (2012). Convictos colaterales: niños y niñas de progenitores presos. Ginebra: Quaker United Nations Office.

Spitz, R. (1996). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Wacquant, L. (2004). “Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico”. Revista Renglones del iteso, (56), 72-80.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.