Critical Reflections on the Amnesty Law (Deconstructive Analysis)
Main Article Content
Abstract
In 2020, Mexico enacted an Amnesty Law with distinctive characteristics, differing in both content and scope from previous legislation on this matter. Its protective scope and validity are primarily reserved for crimes that infringe the constitutional order of the State. The objective of this research is to analyze the content of this new law, its normative construction, parliamentary background, peculiarities, constitutive elements, and scope. It identifies and compares its historical and normative symmetry with the legislation on amnesty that has been in force at various times in Mexico, as well as its alignment with the intrinsic purpose assigned by doctrine and jurisprudence.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Métricas
References
Brauer, Fernando (1970). El delito de disolución social: (el porqué de su derogación), Ciudad de México: B. Costa-Amic.
Carrancá y Trujillo, Raúl (1971). Código Penal anotado. Ciudad de México: Porrúa.
Cortés Ibarra, Miguel Ángel (1971). Derecho Penal Mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio: derechos humanos y pobreza. Políticas públicas frente a la pobreza con la perspectiva de derechos del artículo 1º constitucional. Ciudad de México.
Jescheck, Hans-Heinrich y Weigend, Thomas (1978). Tratado de Derecho Penal. Parte General, 3ª ed. Barcelona: Bosch.
Huerta Pérez, Jorge Rubén (1963). El delito político en el derecho penal mexicano. Ciudad de México: Talleres Litográficos de la Penitenciaria del Estado de Puebla.
Von Ihering, Rudolf (2000). El fin en el derecho (trad. Diego Abad de Santillán). Granada: Comares.
Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (1998). Diccionario jurídico mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2021). Clasificación de tipo de discapacidad-Histórica. México.
Jiménez de Asúa, Luis (1958). Principios de Derecho Penal. La ley y el delito, 3ª ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot y Sudamericana.
LA-2020: Ley de Amnistía. Diario Oficial de la Federación, 22 de abril de 2020.
López Obrador, Andrés Manuel (12 de septiembre de 2019). Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley de Amnistía. Exposición de motivos. México.
Núnez, Ricardo (1979). “Amnistía”. En Enciclopedia Jurídica OMEBA (tomo I, pp. 672-675), 2a. ed. Buenos Aires: Driskill.
Pavón Vasconcelos, Francisco (2000). Manual de Derecho Penal Mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
Puig, F. (2000). Nueva Enciclopedia Jurídica, tomo II. Barcelona: Francisco Seix.
Soler, Sebastián (1978). Derecho Penal Argentino, tomo II, Buenos Aires: Tipográfica.
Senado de la República LXIV Legislatura (20 de abril de 2020), Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, sobre la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Amnistía. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-04-20-1/assets/documentos/DICTAMEN_LEY_AMNISTIA.pdf
Tena Ramírez, Felipe (1964). Leyes fundamentales de México, 2ª. ed. Ciudad de México: Porrúa.
Tesis I.4o.P.28 P (10a.), Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, Tribunales Colegiados de Circuito, 8 de noviembre de 2019. Registro digital: 2020991.
Tesis aislada 314588. Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Quinta Época.
Tesis aislada 330276. Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Quinta Época.
Tesis aislada 905186. Gaceta del Seminario Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Séptima Época, vols. 187-192, p. 281.
Villalobos, Ignacio (1983). Derecho Penal Mexicano. Parte General. Ciudad de México: Porrúa.