¿Libres en prisión? Niñas y niños que nacieron y vivieron con su madre en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
Main Article Content
Abstract
Knowing whether or not it is appropriate for a child to remain beside his mother in a prison has historically been a debate without clear or sharp solutions; while some are in favor of the child being with their parent (they allude to the rights of the mother or to the maternal bond and attachment), others stand in favor that one of the rights of girls and boys is, precisely, not to be deprived from their freedom (they point to the confinement itself and the conditions of the penitentiary space).
Based on a ield investigation carried out with ive mothers of the Women's Social Reinsertion Center Santa Martha Acatitla, this article joins these debates, generating a comprehensive diagnosis, from a life course and developmental criminology, about the experiences and learning that have come to present children under 3 to 5 years 11 months —allowed age until before
the National Law of Criminal Enforcement of the end of 2016— within the center. It is pointed out as a conclusion, among others, that the biopsychosocial development of these minors is limited, because they sufer from various deiciencies in speciic and necessary areas (housing, health, education, food and violence-free environment).
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas
References
Azaola, E. y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. México: El Colegio de México.
Azaola, E. y Hubert, M. (2017). “Quién controla las prisiones mexicanas”. En Benítez Manaut, R. y Aguayo Quezada, S. Atlas de la seguridad y la defensa en México 2016. México: casede-Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Castañer, A., Griesbach, M., Muñoz, L. y Rivera, L. (2015). Presos invisibles. Hijas e hijos de mujeres en reclusión. México: INACIPE.
Church World Service América Latina y el Caribe y Gurises Unidos (2015). Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: cws y Gurises Unidos.
Cillero Bruñol, M. (1999). “El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”. Ponencia presentada en el I Curso Latinoamericano “Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Defensa Jurídica y Sistema Latinoamericano de Protección de los Derechos Humanos, San José de Costa Rica.
Clemmer, D. (1940). The prison community. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, cndh (2015). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015. México: CNDH.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH (2016). Informe especial sobre las mujeres internas en los Centros de Reclusión de la República mexicana. México: cndh.
Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH (2019). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2018. México: CNDH.
European Union, EU (2014). Children of imprisoned parents. European perspectives an good practice. Paris: EU.
Farrington, D. (2006). “Criminología del desarrollo y del curso de la vida”. En Bueno Aurús, F., Guzmán, J.L. y Serrano Maíllo, A. Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. España: Dykinson.
Foucault, M. (1984). “El juego de Michel Foucault”. En Foucault, M. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Gómez Macfarland, C.A. (2017). Menores que viven con sus madres en centros penitenciarios: legislación en México. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2018). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario. México, INEGI.
Madero Estrada, J.M. (2015). Configuración normativa de las leyes en el marco competencial de los órdenes jurídicos. México: Cámara de Diputados, LXII Legislatura.
Noemí Lora, L. (2012). “Niños y madres que permanecen en establecimientos carcelarios: escenarios de conflicto”. Ponencia en el XIII Congreso Nacional y III Latinoamericano de Sociología Jurídica, Viedma Río Negro, a celebrarse el 8 y 9 de noviembre de 2012.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin Feldman, R. (2016). Psicología del desarrollo. México: Mcgraw-hill.
Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos. Ginebra: Quaker United Nations Office.
Robertson, O. (2012). Convictos colaterales: niños y niñas de progenitores presos. Ginebra: Quaker United Nations Office.
Spitz, R. (1996). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Wacquant, L. (2004). “Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico”. Revista Renglones del iteso, (56), 72-80.